Translate

viernes, 19 de octubre de 2018

Programa QCad


QCad es una aplicación informática de diseño asistido por computadora (CAD) para diseño 2D. Funciona en los sistemas operativos Windows, Mac OS X y Linux. QCAD tiene una licencia de software GNU General Public License, concretamente, el código fuente de las versiones 3.1 y posteriores tienen licencia GPLv3.

QCad está desarrollado por RibbonSoft.5​ Su programador principal es Andrew Mustun.6​7​8​ Se podría decir que es la alternativa libre a otros programas CAD debido a que parte de la interfaz y los conceptos sobre su uso son similares a los de programas muy utilizados, como por ejemplo, AutoCAD. QCad utiliza el formato de archivo DXF como formato nativo. Los archivos se pueden importar o exportar en varios formatos, como SVG, PDF o formatos de mapas de bits.


Historia


El desarrollo de QCad empezó en octubre de 1999, partiendo de código de CAM Expert. Las primeras versiones de QCad tuvieron un éxito relativo, debido a las similitudes con otros programas privativos mucho más costosos económicamente. Tuvo una interfaz traducida a 20 idiomas. QCad 2, diseñado para "hacer QCad más productivo, más amigable al usuario, más flexible y para incrementar su compatibilidad con otros productos", comenzó su desarrollo en mayo de 2002. A partir de 2008,10​ revisiones de la versión 2 fueron lanzadas con mejoras significativas en la usabilidad pero, en este caso, la licencia de esta versión era privativa. En 2011, se lanzó la primera versión Beta de QCAD 3, con licencia privativa primero, para más tarde (en 20134​) liberar el código fuente bajo licencia GPLv3.


Pantalla de QCad.


Características

Las principales características son:​

  • Más de 40 herramientas de construcción
  • Más de 20 herramientas de modificación
  • Construcción y modificación de puntos, líneas, arcos, círculos, elipses, splines, polilíneas, textos, acotaciones, sombreados, rellenos, imágenes raster.
  • Formato de archivo nativo DXF (versión R15).
  • Soporte completo para capas y bloques.
  • Muchas fuentes de texto CAD.
  • Soporte para varias unidades, incluyendo métrica, anglosajona, etc.
  • Varias potentes herramientas de selección
  • Varios modos de referencia a objetos ( extremos, centros, intersecciones, tangencias, automático, etcétera).
  • Consola para inserción de coordenadas y ejecución de instrucciones.
  • Ilimitados niveles de «deshacer» / « rehacer».
  • Varias herramientas de medición
  • Importación y exportación de mapas de bits (JPEG, PNG, etc.).
  • Impresión e impresión a escala.
  • Creación de archivos PDF.
  • Interfaz de usuario traducida a múltiples idiomas.

La pantalla de Qcad se divide en las siguientes zonas básicas:

A) Barra de título.

Donde aparece Qcad y el nombre del documento actual. También los botones de maximizar, minimizar o restaurar la ventana.

B) Menú.

Es una lista escrita de opciones similares a las de cualquier aplicación (Fichero, Editar, Ver, Seleccionar, Dibujar, Acotar...) desde la que podemos acceder a cualquier opción del programa.

C) Barras de herramientas.

Se trata de una serie de botones agrupados en bloques según su función. Cada botón muestra un dibujo o símbolo (icono) que trata de representar la tarea que realiza. Algunas de estas barras cambian según la herramienta que estemos utilizando.

D) Ventana de dibujo.

Es la zona de trabajo donde vamos a ir desarrollando nuestro dibujo.


E) Listas de capas y bloques.

Sirven para manejar estos elementos. Las capas son como transparencias puestas sobre un dibujo. Podemos dividir los elementos de un dibujo en capas independientes y, de esta forma, mostrarlos o no, según convenga. También podemos convertir un dibujo o una parte de él en un bloque. De esta forma podemos repetirlo en distintas posiciones sin necesidad de dibujarlo cada vez.


F) Línea de comandos.

Cuando trabajamos con Qcad podemos hacerlo mediante los menús o los iconos, pero es posible hacerlo mediante texto, introduciendo aquí los comandos necesarios. Aunque trabajemos con iconos, es interesante echar un vistazo a lo que pone en esta línea porque en muchos casos nos va indicando el siguiente paso que tenemos que dar.


G) Barra de estado.

Nos da información de la posición del punto de inserción. Emplea distintos sistemas a la vez. A la izquierda muestra la posición Absoluta: arriba en coordenadas (x,y) y abajo en distancia y ángulo (forma polar). Y a su derecha, la posición Relativa al último punto insertado, también en coordenadas y sistema polar. A la derecha del todo se indica el número de entidades seleccionadas y en el centro, algo muy interesante: qué función produce en cada momento cada uno de los botones del ratón.

Trata de localizar en la ventana siguiente estos 7 elementos de la ventana de Qcad:



AutoCAD

¿Qué es el autoCAD? 

AutoCAD software de diseño asistido por computadora utilizado para dibujo 2D y modelado 3D. Actualmente es desarrollado y comercializado por la empresa Autodesk. El nombre AutoCAD surge como creación de la compañía Autodesk, donde Auto hace referencia a la empresa y CAD a diseño asistido por computadora (por sus siglas en inglés Computer Assisted Design), teniendo su primera aparición en 1982.

 AutoCAD es un software reconocido a nivel internacional por sus amplias capacidades de edición, que hacen posible el dibujo digital de planos de edificios o la recreación de imágenes en 3D; es uno de los programas más usados por arquitectos, ingenieros, diseñadores industriales y otros.

Además de acceder a comandos desde la solicitud de comando y las interfaces de menús, AutoCAD proporciona interfaces de programación de aplicaciones (API) que se pueden utilizar para determinar los dibujos y las bases de datos.

Las interfaces de programación que admite AutoCAD son ActiveX Automation, VBA (Visual Basic® for Applications), AutoLISP, Visual LISP , ObjectARX y .NET. El tipo de interfaz que se utilice dependerá de las necesidades de la aplicación y de la experiencia en programación de cada usuario.

En 1997 Autodesk sacó a la venta AutoCAD LT; una versión más económica y menos versátil.

lunes, 15 de octubre de 2018

AutoCad para Linux






Autocad es una aplicación muy usada en arquitectura y dibujo técnico que sirve para crear vistas de piezas en diedrico, mapas y recreaciones en 3D de figuras a partir de sus vistas. 

Hay varias herramientas de CAD para Linux, unas gratuitas y otras no, aquí te mostramos algunas: 



1. Autocad en Linux 

www.autodesk.es/autocad

De momento no hay una versión nativa de Autodesk Autocad para Linux, pero puedes instalar en Linux la versión de Windows usando las librerias de Wine (en la imagen) o usarlo mediante virtualización. También puedes usar otro de los programas de la lista que son compatibles y tienen capacidades similares


2. BricsCad

www.bricsys.com/en_INTL

BricsCad es un clon multiplataforma de Autodesk Autocad compatible con los formatos nativos de Autocad (.dwg) para 2D / 3D que tiene fama de ser una de las mejores alternativas del mercado en cuanto a programas de CAD de este tipo y está enfocado a profesionales.

Entre otras cosas incluye un potente motor de render 3D, inputs, bloques y dimensiones dinámicas, catálogo de materiales, posibilidad de adjuntar PDF, asociaciones de dimensiones, etc... Su ventaja frente a Autocad es que ofrece unas caracteristicas parecidas a un precio mucho más bajo y tiene una versión de prueba gratuita.

3. DraftSight

www.3ds.com


Otro clon muy bueno de Autocad. DraftSight, a diferencia de BricsCad, es gratuito y solo trabaja en 2D. Está enfocado a estudiantes y profesionales y te permite crear y editar archivos en formato Autocad (.dwg)


4. Qcad

www.ribbonsoft.es


Aplicación gratuita muy usada, enfocada al dibujo en dos dimensiones. Podrás crear vistas de piezas, planos de edificios, esquemas, etc. Soporta capas de vistas, bloques, diversas fuentes de texto, unidades métricas e imperiales, impresión a escala, herramientas de medición, bibliotecas con piezas predefinidas, y herramientas para construcción y modificación de puntos, líneas, círculos, elipses, splines, polilíneas, textos, dimensiones, sombreados, rellenos e imágenes de trama.


5. Open Cascade 

www.opencascade.org


Programa de CAD, CAM, CAE, AEC y GIS para diseño y simulacion de objetos y piezas enfocado a ingenieros y profesionales. Permite crear superficies sólidas en 3D, desarrollar aplicaciones y simular ensayos.








6. OpenScad

http://openscad.org

Programa de CAD libre y gratuito que permite crear objetos de 2 y 3 dimensiones a partir de scripts. Los scripts son trozos de codigo de programación. Tienen la desventaja de que cuesta un poco más aprender a usarlos en comparación con los otros programas más intuitivos, pero una vez conoces cómo se usan son muy precisos a la hora de crear piezas. Funciona con el sistema Constructive Solid Geometry (CSG) basado en la creación de objetos completos como combinación de formas simples.

OpenScad tiene versiones para Linux, Windows y MacOX.

7. SagCAD

http://sagcad.sourceforge.jp


SagCAD es una aplicación de dibujo CAD que soporta creaciones en 2D y 3D, mapas, vistas de objetos y piezas mecanicas, mapas, esquemas, vista piezas en 3D, etc... Además permite importar y exportar archivos en el formato de AutoCad.



8. Varkon

http://varkon.sourceforge.net

Herramienta libre de desarrollo CAD enfocada a ingenieria, soporta diseños en 2 y 3 dimensiones, tanto en malla como previsualizaciones pintadas más realistas.










9. Cycas

www.cycas.de


Al igual que las demás, sirve para crear mapas, diseño en 2D, visualizaciones en 3 dimensiones y recreaciones virtuales de espacios, figu









Otros programas: 

· Tomcad: Herramienta CAD enfocada a el desarollo de planos y mapas electricos e industriales. Su web: www.tomcad.com

· PhytonCad: Aplicación escrita en lenguage Phyton pensada como un proyecto que te permita crear diseños CAD de forma sencilla. www.pythoncad.org

· Blender: Dedicado a la creación gráfica de entornos 3D realistas. www.blender.org

Tienes más aplicaciones graficas en los articulos sobre aplicaciones de dibujo y aplicaciones gráficas avanzadas.

sábado, 10 de marzo de 2018

ARTES DE GRABADO Y TÉCNICAS


Artes de Grabado

El grabado es una disciplina artística en la que el artista utiliza diferentes técnicas de impresión, que tienen en común el dibujar una imagen sobre una superficie rígida, llamada matriz, dejando una huella que después dejara tinta y sera transferida por presión a otra superficie como papel o tela, lo que permite obtener varias reproducciones de las estampas. 

Historia

La primera civilización en producir originales múltiples fueron los Sumerios en Mesopotamia, hace 3000 años. Tallaban sus diseños en piedras pulidas con forma cilíndrica que luego hacían rodar sobre arcilla blanda dejando la impresión del diseño original.

Luego en China, tras la invención del papel, surgen las primeras impresiones sobre este material realizadas con matriz de piedra.

En Japón el grabado tuvo su auge, entre los Siglos XVII y XX, entre los que se encuentran imágenes paisajísticas, del teatro, y de zonas de alterne realizados con la técnica del Ukiyo-e.

Ukiyo-e: "Pinturas del mundo flotante" o "estampas japonesa", es un genero de grabados realizados mediante xilografía o técnica de grabado en madera, producidos en Japón entre los Siglos XVII y XX, entre los que se encuentran imágenes paisajísticas, del teatro y de zonas de alterne.

Los primeros grabado Europeos se producen en el Siglo VI en el ámbito textil. Las primeras reproducciones en papel se realizaron en España en 1151. A comienzos del siglo XV se realizaron naipes con impresión xilográfica en Alemania y poco tiempo después aparecieron los primeros sellos en Inglaterra. Fue durante el Renacimiento del grabado se desarrolló con mayor vigor.
Técnicas del Arte de Grabado

Las técnicas relacionadas con la obtención de múltiples copias de la misma imagen suelen clasificarse según los materiales y medios empleados para la consecución de la imagen. En general, suelen dividirse en tres grandes grupos, según la forma en que el artista trabaja sobre la matriz para preparar el dibujo que se imprimirá posteriormente:

Grabados en relieve: La imagen se consigue retirando material de la plancha o matriz con distintas herramientas entre ellas el buril con el cual grabaremos la imagen que deseemos ayudándonos de otras herramientas como pintura asfaltica para que el ácido no coma, de modo que la parte que queda en el plano superior se corresponde con el dibujo. Se entintará por tanto la forma en relieve, utilizando un rodillo de goma y en la impresión quedarán en blanco los huecos.

Xilografía: Es la técnica de grabado más antigua, en la que se emplea como matriz una superficie de madera, generalmente maderas duras como el boj, el peral o el cerezo. El dibujo sobre la plancha puede hacerse de dos maneras; haciendo los trazos en el sentido de la veta, siguiendo la dirección de las "fibras" que conforman el tallo del árbol, o bien transversalmente, haciendo cortes perpendiculares a la dirección de las fibras que conforman el tallo del árbol. En el primer caso estaremos realizando una xilografía a fibra o al hilo, y en el segundo caso una xilografía a contrafibra o a la testa. Sobre la matriz de madera se construye la imagen tallándose mediante herramientas con las que se rebaja la superficie de la matriz, obteniéndose huecos que corresponden al color blanco o a la ausencia de color. Suelen utilizarse cuchillos y gubias para el grabado a fibra, mientras que para el grabado a contrafibra se emplea el buril, que permite trabajar sobre superficies más duras y obtener surcos más delgados y precisos. Cuando se ha terminado de tallar la imagen, se entinta la matriz con un rodillo, que deposita la tinta en toda la superficie de la matriz, salvo en los huecos tallados con las gubias (los blancos). La imagen se pasa al papel utilizando una prensa vertical o un tórculo.

Linografìa: Se trata de una variante moderna de la xilografía, en la que se emplea el linóleo como matriz. El procedimiento para obtener la imagen es idéntico al del grabado en madera, incidiendo sobre el linóleo con gubias, de manera que las partes vaciadas quedarán en blanco y las zonas en relieve serán las que reciban la aplicación de la tinta. Al ser un material blando, el linóleo no presenta las dificultades de la veta de la madera, pero tampoco permite la finura del trazo que se puede lograr en la xilografía a contrafibra.

Grabados en hueco: La imagen se consigue arañando una matriz metálica, por medios mecánicos o químicos, de modo que las partes oscuras de la imagen correspondan a las incisiones, donde se depositará la tinta, quedando en blanco las partes del papel que queden en contacto con las zonas no vaciadas, exactamente al contrario de lo que sucede con los grabados en relieve. Los procedimientos en hueco se clasifican, a su vez, en procedimientos de método directo, si el grabador interviene sobre la plancha realizando incisiones para trazar la imagen, o de método indirecto, si la huella sobre la plancha se logra utilizando productos químicos.

Procedimientos de método directo

Al buril: Es la técnica en la que se construye el dibujo excavando líneas sobre una matriz de metal ayudándose exclusivamente con el buril, que es una herramienta compuesta de un mango en cuyo extremo se ha sujetado una barra de acero de sección cuadrada, a la que se le ha tallado oblicuamente la punta, de modo que deja una marca en forma de "V". El buril recuerda en su forma a un arado, y el grabador lo utiliza de una manera semejante; haciendo surcos sobre la plancha, de manera que cuanto mayor es la presión que ejerce, más profunda resulta la incisión realizada, lo que provocará que se aloje en ella una mayor cantidad de tinta.

A ambos lados de los surcos se levantan limaduras metálicas, que se aplastan con herramientas específicas llamadas rascador y bruñidor. El grabado a buril es la técnica artística más difícil para plasmar un dibujo, enlace o letra; está relacionado con la joyería por ser una gran fuente de grabados. Se graba principalmente sobre plata y oro, por ser materiales más blandos, aunque también se puede grabar materiales más duros incluso en el acero.

Punta seca: Esta técnica toma su nombre de la herramienta utilizada, un punzón fino y afilado que se emplea arañando una plancha de cobre con mayor o menor presión en función de la intensidad de línea que se desea. La punta de este instrumento puede ser de acero, diamante o rubí, tiene forma de aguja y con ella se trabaja a pulso, como si se tratase de un lápiz, siendo las líneas producidas más finas que las del buril.

Igual que con el procedimiento anterior, a ambos lados de la línea quedan limaduras o rebabas, que pueden quitarse con el rascador; sin embargo, a menudo se dejan,de modo que la impresión aparece ligeramente difuminada,dejando en las estampas un característico velo. Puesto que la rebaba acaba aplastándose con la prensa,es difícil realizar ediciones largas.

Mezzotinta: El nombre viene del italiano "Mezzatinta", y también se llama "grabado a la manera negra". Consiste en conseguir un tono oscuro y uniforme en la totalidad de la plancha, que se va matizando hasta conseguir el blanco, mediante un proceso de bruñido de la superficie. La plancha se prepara utilizando la herramienta llamada berceau (o raedor) y se consiguen los blancos sobre el negro utilizando el "bruñidor". También se puede conseguir el negro utilizando repetidamente la técnica del aguatinta sobre la plancha hasta conseguir un tono negro profundo. Esta última técnica es llamada frecuentemente "Falsa Manera Negra".

Existen diferentes técnicas para trabajar las planchas de metal: el aguafuerte, el aguatinta, el grabado a buril, la punta seca y la litografía.

a) El aguafuerte: es el procedimiento de grabado en el que sobre una plancha metálica cubierta por una fina capa de barniz protector se dibuja con una punta metálica el tema iconográfico. Al dibujar sobre el barniz protector éste se elimina. Al introducir la lámina en un baño de ácido, o aguafuerte, se produce la corrosión del metal en las zonas dibujadas, es decir, en las que se ha eliminado el barniz protector.

b) El aguatinta: es un procedimiento de grabado que consiste en verter sobre la plancha una capa uniforme de resina. La plancha se calienta para que la resina se funda y se adhiera. Posteriormente, se introduce en ácido, y éste penetra en las partes en las que la superficie no está protegida por la resina. El aguatinta está casi siempre asociada al aguafuerte. En una misma plancha las dos técnicas se complementan: el dibujo queda definido por el procedimiento del aguafuerte y el aguatinta se utiliza para rellenar las superficies y conseguir los contrastes de luces y sombras.

c) La punta seca: es al igual que el buril, una técnica de grabado directo. Consiste en dibujar directamente sobre la plancha metálica con una aguja de acero o punta seca. La extremidad de la punta seca es más fina que la del buril y sin filo, de manera que raya el metal produciendo surcos que pueden ser profundos pero no muy anchos. El metal levantado queda a los lados de las incisiones, formando las llamadas rebabas o barbas. Al entintar la plancha estas rebabas retienen más cantidad de tinta y el resultado en la estampa es un trazo aparentemente más ancho y difuminado en los laterales, lo que da a la estampación el aspecto delicado y aterciopelado que la caracteriza. Las rebabas se desgastan con rapidez en las sucesivas estampaciones, y con ello se va perdiendo el efecto característico de la técnica. Por ello, no admite muchas tiradas.

d) Barniz blando: Esta técnica consiste en emplear un barniz que al secar mantiene una textura pegajosa y que se cubre con un papel muy fino, de los denominados "de seda", sobre el que se dibuja apretando con un lápiz de grafito. Con esto se consigue que el papel de seda se quede especialmente pegado al barniz en las zonas donde se ha dibujado sobre él, de manera que cuando se ha terminado de dibujar, se retira el papel, y pegado a él el barniz de las zonas donde se ha dibujado, quedando la plancha sin protección. A continuación se introduce la plancha en el ácido, consiguiéndose el grabado sobre la superficie de la plancha. Esta técnica se emplea básicamente para obtener líneas suaves que imitan la textura del lápiz.

e) Tinta china con azúcar: Esta técnica es una variación del aguatinta y constituye un artificio para poder dibujar sobre la plancha utilizando tonos planos. Surge para resolver la dificultad que representaba el tener que dibujar sobre la plancha, preparada para el agua tinta, reservando las zonas donde no se desea que actúe el ácido. Para utilizar esta técnica es preciso preparar la matriz de metal cubriéndola con resina de colofonia. A continuación se prepara una solución de tinta china con azúcar, con la que se realiza el dibujo sobre la plancha, aplicándola con un pincel. Se deja secar la tinta china con azúcar y se cubre la plancha con barniz. Cuando el conjunto está seco, se introduce en agua y se diluye en esta la tinta china y el agua, quedando al descubierto la plancha y la resina en las zonas que habíamos dibujado con la tinta china y el azúcar. Al introducir la plancha en el ácido, este actuará en las zonas donde se había aplicado la tinta china con azúcar y que ahora estarán desprotegidas por el barniz.

f) Litografía: Monotipia Técnica empleada para conseguir la reproducción de una imagen, en la que la matriz es una piedra caliza pulida. En esta técnica no se graba la piedra, sino que se emplea la característica que tiene cierta variedad de caliza para reaccionar químicamente ante la presencia de las grasas. La imagen se realiza sobre la piedra dibujando con un lápiz graso que recibe el nombre de "lápiz litográfico" o con tintas especiales para litografía. Una vez realizado el dibujo se procesa la piedra con una solución de ácido y goma arábiga, consiguiendo que el dibujo quede fijado a la piedra y estable. Se humedece la piedra y la tinta se aplica con rodillo, el rechazo que ejerce la zona dibujada (grasa) sobre el agua, y el rechazo del agua sobre la tinta aplicada (también grasa) hace que la tinta solo se deposite sobre el dibujo. Para obtener las copias se utiliza una prensa litográfica.

Se trata de un procedimiento de impresión que permite una sola reproducción, aunque puede considerarse una técnica de grabado porque utiliza como base una plancha con la que, al igual que sucede con la litografía, se trabaja sobre plano. La plancha debe ser una superficie lisa y no absorbente, generalmente porcelana, cobre pulido o cristal. El dibujo se hace con óleo, tinta de impresión o acuarela, y sobre él se coloca el papel, presionando después con la prensa de grabado para obtener una imagen invertida.

g) Esmaltografía: La esmaltografía es una técnica de producción de obras gráficas mediante la aplicación de esmalte de baja temperatura sobre láminas de acero, cobre o zinc, lo que permite lograr diferentes texturas susceptibles de ser aprovechadas para la impresión de estampas.

sábado, 3 de marzo de 2018

EL BLOG COMO HERRAMIENTA

BLOG

Definición: Es un sitio web con formato de bitácora o diario personal. Los contenidos suelen actualizarse de manera frecuente y exhibirse en orden cronológico (de mas a menos reciente). Los lectores por su parte, suelen tener la posibilidad de realizar comentarios sobre lo publicado.

Los blogs, por los general fomentan las interacciones. Ademas permiten que los lectores se expresen sobre los contenidos (comentarios), es habitual que incluyan enlaces (links) a otros blogs o a diversos medios de comunicación online.

Un blog es un diario personal. En vez de escribir sus impresiones en una hoja la publican en el sitio web y las comparten con todos los usuarios de Internet. Sirve para compartir opiniones o difundir novedades.

En la actualidad ademas existen los blogs que se asemejan a portales informativos, con noticias o artículos periodísticos. Hay servicios como Livejournal y Blogger que ofrecen el alojamiento y la gestión de los blogs de manera gratuita. 

Los servidores más populares son: Blogger y Wordpress.

Características del Blog:

  • Es una publicación periódica. Los blogs publican nuevos contenidos en periodos de tiempo relativamente cortos.
  • Un Blos admite comentarios de los lectores y esto hace posible que se cree una comunidad en torno al autor.
  • Esto ha resultado ser también muy ventajoso desde un punto de vista profesional o comercial.
  • Venta de productos y servicios por parte del autor del blog.
  • Un blog tiene un marcado toque personal.
  • Contiene comentarios, enlaces (Link), que puede llevarte a una página web.
  • Fotografias y videos, estos recibiendo nombres de fotoblogs y videoblogs respectivamente.
  • Redifusión, suelen incluir medios de comunicación para difundirlo.
  • Pueden ser administrados por profesionales, como sitios de noticias o periódicos digitales.
Herramientas para la creación de blogs

El abanico de herramientas para la creación de blogs es cada vez más amplio y está dirigido a más segmentos. Aquí tenemos varios ejemplos actuales:

WordPress. Es la plataforma de desarrollo de blogs más popular. Destaca por su capacidad para la personificación de los blogs (temas, widgets). Su resultado es muy profesional y cuenta con un servicio en español. Existen dos versiones:

WordPress.com: Esta opción incluye el hosting, y es la opción más sencilla.

WordPress.org: Esta opción es la más completa y necesita contratar el hosting.

Blogger: Nació en 1999 de la mano de Pyra Labs como la primera herramienta importante para crear blogs. Pertenece a Google desde 2004 y por lo tanto su ventaja es la integración con el resto de productos de Google. Es fácil de usar, gratuito y está disponible en español. Como WordPress tiene diversos temas o plantillas que facilitan el diseño.

TypePad: Es la primera herramienta para la creación de blogs. Es de pago con un periodo de prueba de 2 semanas. Tiene un funcionamiento similar al de WordPress. Destacan sus herramientas para optimizar palabras clave para buscadores y para redes sociales.

Tumblr: Es un híbrido entre servicio de blogging y red social. Es elegante y simple a la hora de publicar contenido multimedia. Destaca por su sincronización con Twitter y Facebook, su capacidad para publicar vía correo electrónico y su aplicación gratuita para móviles.
Facebook notes: Permite insertar links, imágenes, videos y citas.

Squarespace: Es un servicio orientado a los negocios en el que también se pueden crear blogs personales. Es un servicio de pago aunque tiene un periodo gratuito de prueba de 2 semanas. Dispones de herramientas de customización. Cuenta con integración con redes sociales, plantillas, aplicaciones para móviles y una herramienta para intercambiar contenido con WordPress, Blogger y TypePad.

Google Sites: Aparte de sus funciones principales (sitios web de empresa y wikis de organizaciones) también permite crear Blogs.

Actividad N° 4

En esta etapa de la materia se diseñó un blog exclusivo de la asignatura Artes Gráficas con la Prof. Luisana Perozo, antes de realizar el blog conocimos cada una de sus características y a su vez algunas de las herramientas que nos puede ofrecer, para su creación y mantenimiento.





sábado, 17 de febrero de 2018

PROCESOS GRÁFICOS

Procesos Gráficos

El proceso gráfico esta conformado por una serie de pasos o fases que se deben seguir para obtener un producto deseado, estas pautas son las siguientes:

  • Requerimientos del cliente
  • Generación de ideas
  • Diseño
  • Pre-impresión
  • Impresión
  • Acabdado
  • Embalaje
Requerimientos del cliente: A este paso se le denomina también alistamiento ya que se plantean todas las pautas y paso que se seguirán en el proyecto a realizar. El cliente da una idea clara y concisa sobre las preferencias del cliente. Entre los requerimientos del cliente se encuentran: Acuerdo tiempo, recursos, color, letra, el tipo de papel, forma, costo.

Generación de ideas: En esta fase del proceso gráfico es en la cal tanto el cliente como el diseñador proponen las ideas generales de cómo se vera ese diseño. Las ideas van desde lo que se quiere dar a conocer por parte del cliente hasta el mas mínimo detalle acerca de lo que se quiera lograr, para realizar esto hay pasos previos como realizar una lluvia de ideas (todas las que sean posible) y luego la elección y cantidad de ideas porque se puede optar una determinada cantidad de ideas restantes  para obtener algo mas concreto. Luego sigue el paso de la formulación del diseño, en donde el diseñador plantea ideas al cliente, a su vez plasmando rápidamente lo que el cliente necesita.

Diseño: El diseño es la parte en que nuestro diseñador tendrá que poner en practica todos los conocimientos que ha adquirido durante el transcurso de su carrera para poder determinar como se realizara darle forma a esta creación.

Pre-Impresión: Después del diseño sigue esta etapa que consiste en la presentación al cliente de su diseño lo que el encargado de la tarea pudo realizar del proyecto, en una sola copia del trabajo para poder determinar si este modelo se multiplica y se publica o se deberá empezar de nuevo el proceso.

Impresión: En este paso el producto es palpable, se puede ver la magnificencia y acabados de los procesos anteriores. La impresión en un proceso para la producción de y textos e imágenes, típicamente con tinta sobre papel usando una prensa. A menudo se realiza como un proceso industrial a gran escala, y es na parte esencial de la edición de libros.

El Acabado: El embalaje es el proceso de entrega del producto al cliente para que este se encargue de distribuirlo en los lugares que el considere mas aptos para su promoción, el producto se de entregar bien sellado, para que ningún factor eterno lo deteriore. En este paso el producto es entregado.

Artes Gráficas: 

El concepto de artes gráficas hace referencia a la elaboración de todo tipo de elementos visuales, fundamentalmente a técnicas de grabado y dibujo, aunque suele restringirse el término a las técnicas relacionadas con la imprenta. De un modo más general abarca a las diversas técnicas y procedimientos para la realización de estampas y por extensión, cualquier sistema de reprografía para plasmar la creación artística.1​ Por tanto el término engloba al conjunto de oficios, procedimientos o profesiones involucradas en la realización del proceso gráfico, tradicionalmente desarrollado sobre papel.

Las técnicas del arte gráfico contemporáneo 

Esta técnica no compromete el uso de pinturas, sino que, el artista remueve la suciedad de paredes con el uso de agua a presión, dando así forma a increíbles y diferentes figuras. 

Cada una de las épocas de la historias está representada por un arte que fue significativo y resaltó en cada contexto, es por esto la cantidad de tipos, estilos y presentaciones en las que se manifiestan las expresiones artísticas. Nuestro tiempos cambian y el arte también están evolucionando, es por esto que a continuación presentamos las cinco técnicas gráficas en el arte contemporáneo que se están dando lugar en el mundo del arte como las más innovadoras y atractivas: 

El modelo 3D: hace referencia a tres dimensiones, teniendo esto en cuenta, esta técnica basa su realización en elaborar una escena para darle estas tres dimensiones en todo su contexto. Esta es una de las más recientes técnicas del arte moderno y compromete largos períodos de tiempo para el pintor y su respectivo modelo 

El foto realismo: Esta técnica consiste en tomar una fotografía como referencia y luego pasarla a un lienzo con la mayor precisión sobre los detalles posible. Esta técnica procede de los años 60 y propone que el artista la pase a una pintura lo más parecida y semejante que se pueda.

El Anamorfosis: Pese a originarse de las artes plásticas, entra a las técnicas contemporáneas debido a su modo de realización, entre otras cosas. Esta técnica consiste en elaborar una imagen que el artista verá desde un solo punto vista, es decir que tendrá que comprometer sus habilidades de perspectiva para llevar a cabo la creación. 

El uso de fluidos corporales: Esta técnica permite hacer uso de diferentes fluidos corporales, como por ejemplo la orina, el semen y la sangre. Quesada, un artista brasileño, es el principal exponente de la técnica, quien realiza sus pinturas con base en sus propios fluidos. 

El grafiti ecológico: Esta técnica no compromete el uso de pinturas, sino que, el artista remueve la suciedad de paredes con el uso de agua a presión, dando así forma a increíbles y diferentes figuras. 

EL COLOR Y SU MEDICIÓN:

El color es la impresión producida por un tono de luz en los órganos visuales, o más exactamente, es una percepción visual que se genera en el cerebro de los humanos y otros animales al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores en la retina del ojo, que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético.


Propiedades del color

Matiz, tono o tonalidad: ubica la posición de un color dentro del círculo cromático, por lo que depende de la o las longitudes de onda.

Saturación, colorido o pureza: depende de la distancia entre determinado color y la escala de grises; con la mayor saturación un color será más vivo, puro o colorido.

Brillo, que según el modelo depende de la luminosidad o el valor: se da de acuerdo a la claridad u oscuridad del color, en donde el mínimo valor (cero) corresponde al negro y el máximo depende si se trata del modelo HSL (luminosidad) o HSV (valor), como se ve en la imagen.

El grado en que uno o dos de los tres colores primarios RGB (esta clasificación es referente a los colores básicos en la composición luminosa de una pantalla informática R=Red, G=Green, B=Blue, con los que se componen por medio de adición lumínica, distinta a la clasificación de los colores básicos o primarios de la pintura, en la que se mezclan por adición de pigmentos matéricos o físicos) predominan en un color. A medida que las cantidades de RGB se igualan, el color va perdiendo saturación hasta convertirse en gris o blanco.

Estas 3 propiedades combinadas entre sí, son capaces de sintetizar toda la gama de colores existente, por un camino diferente del de la combinación de los colores primarios aditivos (RGB). Esto constituye la base de la síntesis del color de los modelos HSL y HSV.

La saturación bien entendida tiene que ver con la cantidad de materia que se aplica sobre una superficie, por ende saturar significa colmar una superficie con pigmento. El agregado de gris a los colores como forma de saturar, no hace otra cosa que obtener un nuevo color producto de la mezcla. Puede probarse por experimentación. Por ende un color, inclusive al que se le agregara gris, puede saturar una superficie con mayor o menor efectividad dependiendo de la técnica utilizada y de la calidad de los materiales con los que se ha fabricado. Por ejemplo, la técnica de acuarela tiene menor capacidad para saturar que la del acrílico.

La física del color

El espectro visible por los humanos

Dentro del espectro electromagnético se constituyen todos los posibles niveles de energía de la luz. Hablar de energía es equivalente a hablar de longitud de onda; por ello, el espectro electromagnético abarca todas las longitudes de onda que la luz puede tener. De todo el espectro, la porción que el ser humano es capaz de percibir es muy pequeña en comparación con todas las existentes. Esta región, denominada espectro visible, comprende longitudes de onda desde los 380 nm hasta los 780 nm (1 nm = 1 nanómetro = 0,000001 mm). La luz de cada una de estas longitudes de onda es percibida en el cerebro humano como un color diferente. Por eso, en la descomposición de la luz blanca en todas sus longitudes de onda, mediante un prisma o por la lluvia en el arco iris, el cerebro percibe todos los colores.


DIBUJO E ILUSTRACIÓN. 

DIBUJO: Se le llama dibujo al arte o la técnica que se utiliza para aprender a dibujar. Se considera una de las modalidades de artes visuales (escultura, pintura, grabado, dibujo, etc. en las que su mayor componente expresivo es visual). 

ILUSTRACIÓN: La ilustración a diferencia del dibujo, es la manera que tiene la persona que ilustra o el ilustrador de transmitir sus sentimientos, emociones, sensaciones, etc. Es algo más personal que el dibujo, ya que a través de ella, se transmiten ideas, y a veces incluso hasta críticas a algo, como por ejemplo a la sociedad. El ilustrador mediante sus ilustraciones normalmente pretende mandar mensajes o expresar algo. 

Una persona puede dibujar sin ilustrar, donde el dibujo no cumpla ningún fin comunicativo que sea claro y directo; y también puede ilustrar sin dibujar, donde se utilicen otros medios que no provengan del dibujo en sí, por ejemplo fotografías. 

Cuando se aprende a dibujar se nos enseña anatomía, perspectiva, composición, luz y sombra etc. Pero en la ilustración se aprende a comunicar, a enviar un mensaje determinado al público utilizando las herramientas propias de la comunicación.


PINTURA


La pintura es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias aglutinantes orgánicas o sintéticas. En este arte se emplean técnicas de pintura, conocimientos de teoría del color y de composición pictórica, y el dibujo. La práctica del arte de pintar, consiste en aplicar, en una superficie determinada —una hoja de papel, un lienzo, un muro, una madera, un fragmento de tejido, etc.— una técnica determinada, para obtener una composición de formas, colores, texturas, dibujos, etc. dando lugar a una obra de arte según algunos principios estéticos.

La pintura es una de las expresiones artísticas más antiguas y una de las siete Bellas Artes. En estética o teoría del arte, la pintura está considerada como una categoría universal que comprende todas las creaciones artísticas hechas sobre superficies. Una categoría aplicable a cualquier técnica o tipo de soporte físico o material, incluyendo los soportes o las técnicas efímeras así como los soportes o las técnicas digitales.

Una pintura es el soporte pintado sobre un muro, un lienzo, o una lámina. La palabra pintura se aplica también al color preparado para pintar, asociado o no a una técnica de pintura; en este sentido es empleado en la clasificación de la pintura atendiendo a las técnicas de pintar, por ejemplo: «pintura al fresco» o «pintura al óleo».

La clasificación de la pintura puede atender a criterios temáticos (como la «pintura histórica» o la «pintura de género») o a criterios históricos basados en los periodos de la Historia del Arte (como la «pintura prehistórica», la «pintura gótica») y en general de cualquier período de la historia de la pintura.

Técnicas de pintura

Las técnicas de pintura se dividen de acuerdo a cómo se diluyen y fijan los pigmentos en el soporte a pintar. En general, y en las técnicas a continuación expuestas, si los pigmentos no son solubles al aglutinante permanecen dispersos en él.

Óleo: El vehículo empleado para fijar el pigmento son tipos de aceites y el disolvente es la trementina. La pintura al óleo se hace básicamente con pigmento pulverizado seco, mezclado en la viscosidad adecuada con algún aceite vegetal. 

Cera: El vehículo son ceras que normalmente se usan calientes. La encáustica, que deriva del griego enkaustikos ('grabar a fuego'), es una técnica de pintura que se caracteriza por el uso de la cera como aglutinante de los pigmentos. La mezcla tiene efectos muy cubrientes y es densa y cremosa.

Acuarela: La acuarela es una pintura sobre papel o cartulina con colores diluidos en agua. Los colores utilizados son transparentes (según la cantidad de agua en la mezcla) y a veces dejan ver el fondo del papel (blanco), que actúa como otro verdadero tono. Se compone de pigmentos aglutinados con goma arábiga o miel. En sus procedimientos se emplea la pintura por capas transparentes, a fin de lograr mayor brillantez y soltura en la composición que se está realizando. 

Tempera: La témpera o gouache es un medio similar a la acuarela, pero tiene una «carga» de talco industrial o blanco de zinc. Este añadido adicional al pigmento le aporta a la témpera el carácter opaco y no translúcido que lo diferencia de la acuarela, permitiéndole aplicar tonalidades claras sobre una oscura, procedimiento que en la acuarela «clásica» se considera incorrecto. 

Acrílico: La pintura acrílica es una clase de pintura de secado rápido, en la que los pigmentos están contenidos en una emulsión de un polímero acrílico (cola vinílica, generalmente). Aunque son solubles en agua, una vez secas son resistentes a la misma. Se destaca especialmente por la rapidez del secado. Asimismo, al secar se modifica ligeramente el tono, más que en el óleo.

PastelLa técnica de la pintura al pastel consiste en la utilización de unas barras de colores cuyos pigmentos en polvo están mezclados con la suficiente goma o resina para que queden aglutinados y formen una pasta seca y compacta. La palabra pastel deriva de la pasta que así se forma; es pasta modela en la forma de una barrita del grueso aproximado de un dedo que se usa directamente (sin necesidad de pinceles ni espátulas, ni de disolvente alguno) sobre la superficie a trabajar, como soporte es común utilizar papel de buena calidad de buen gramaje de color neutro no blanco y de ligera rugosidad, aunque la técnica es lo suficientemente versátil para que se pueda usar sobre otras superficies como madera. 

Temple: La pintura al temple tiene como aglutinante una emulsión de agua, clara y yema de huevo y aceite. Conviene primero hacer la mezcla del huevo con el aceite hasta lograr una mezcla homogénea, después gradualmente agregar el agua hasta crear la emulsión o médium de la técnica al temple. La proporción es de un huevo entero, más una parte igual de aceite, más una, dos o tres partes de agua, dependiendo de la fluidez que se quiera alcanzar. También se puede agregar un poco de barniz «dammar» que reemplaza la parte de aceite de linaza, con este procedimiento se logra mayor firmeza o agarre y un secado más rápido, sin embargo el acabado es más impermeable a las nuevas veladuras.

Pincel, barra de tinta y tintero: La presentación de la tinta, también llamada tinta china, es generalmente líquida aunque también puede ser una barra muy sólida que se debe moler y diluir para su uso. Se usa sobre papel y los colores de tinta más utilizados son el negro y el sepia, aunque actualmente se usan muchos otros. La tinta se aplica de varias maneras, por ejemplo con pluma o plumín, que son más adecuados para dibujo o caligrafía y no para pinturas, las diferentes puntas de plumilla se utilizan cargadas de tinta para hacer líneas y con ellas dibujar o escribir. 

Fresco: A menudo el término fresco se usa incorrectamente para describir muchas formas de pintura mural. El verdadero fresco es a las técnicas pictóricas modernas lo que el latín es a los idiomas modernos. La técnica del fresco se basa en un cambio químico. Los pigmentos de tierra molidos y mezclados con agua pura, se aplican sobre una argamasa reciente de cal y arena, mientras la cal está aún en forma de hidróxido de calcio. Debido al dióxido de carbono de la atmósfera, la cal se transforma en carbonato de calcio, de manera que el pigmento cristaliza en el seno de la pared.

Puntillismo: El puntillismo es la técnica que surgió en el neoimpresionismo por el estudio practicado principalmente por el pintor Georges Seurat, que consiste en colocar puntos pequeños esféricos de colores puros, en lugar de la técnica de pinceladas sobre el soporte para pintar. Al haber relaciones físicas entre los colores, la interacción entre los primarios y complementarios, consiguen con la posición de unos junto a otros la mezcla óptica, a partir de una cierta distancia del cuadro, que es capaz de producir el efecto de la unión entre ellos.

Dripping: El dripping es una pintura automática, que según los surrealistas se consigue con ella una pintura casual, hecha con gotas y salpicaduras de pintura, es la técnica pictórica característica de la «action painting» estadounidense (pintura de acción). La pintura se realiza por el artista caminando sobre la superficie a pintar con grandes brochas o con el mismo bote de pintura, dejando caer el goteo del color, normalmente esmalte, que es el que forma las manchas sobre el soporte.

Grafiti: Se realiza con una pintura envasada en aerosoles que se utiliza pulsando el botón superior por lo que sale en una aspersión muy fina y permite pintar grandes superficies, normalmente los muros de las calles, a la pintura conseguida de esta manera se le denomina graffiti. A finales del año 1970 se empezaron a ver muchas de estas obras urbanas firmadas y cada vez más elaboradas, incluso se fabrican pintura en aerosol exclusivamente para estos artistas, a veces se utilizan plantillas para recortar la superficie que se quiere pintar, así como también hay otras plantillas para letras en el mercado, aunque lo más corriente es que los propios artistas se hagan las suyas.

HUMOR GRÁFICO

Es un neologismo con el que se designa a una gama diversa de obras gráficas realizadas para la prensa, desde chistes de una sola viñeta y caricaturas hasta verdaderas historietas, tiras cómicas e incluso planchas enteras. Muchas abundan en la sátira de la actualidad política y social. 

Historia 

Hasta mediados del siglo XX, la viñeta de prensa se llamó caricatura, y el humorista gráfico, caricaturista. En las páginas de The New Yorker, que influyen en la mayoría de publicaciones en todo el mundo, nace el "nuevo estilo de hacer humor". 

Los renovadores del género son los americanos Chas Addams, Peter Arno, George Price, Virgil Partch (VIP) y sobre todo Saul Steinberg. También los franceses Chaval, Bosc, André François y Siné. 

En España confluyen varias tradiciones satíricas distintas. En el norte sobresalen los autores gallegos, con Castelao a la cabeza. En el centro hay una escuela de sátira costumbrista, con Tovar, Sileno, Fresno y K-Hito, a los que se añade el catalán Bagaria. En Valencia hay una tradición satírica propia, con nombres como Bluff, Tramús o Juan Pérez del Muro, además de Ernesto Guasp que desarrollará su carrera en la prensa catalana y mexicana. Finalmente en Cataluña hay una importante escuela satírica, con características propias, que se remonta a Pellicer y Apel.les Mestres, e incluye a Cornet, Junceda, Opisso, Nogués, Passarell o Bon. 

En México, nombres como Salvador Pruneda, Audiffred o García Cabral, son los precursores de la generación de Freyre, Arias Bernal, Vadillo o Carreño, que anteceden a Rius, Quezada, Helioflores o Naranjo. En Argentina podemos considerar precursores a Cao, Mayol, Sirio, o Zavattaro. Y en Cuba a Blanco, Valls, Massaguer, Maribona y Avela, que anteceden a Sergio Ruiz, Fresquito Fresquet, Chago, Fornés, Niko, Jesús de Armas, René de la Nuez, David, entre otros. En el año 2009, en la muestra "Bicentenario: 200 años de Humor Gráfico" que el Museo del Dibujo y la Ilustración realizó en el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires, se homenajeó a los más importantes creadores del Humor Gráfico en Argentina a través de su historia.

¿Sabías Qué? EN VENEZUELA: 


Humor gráfico en Venezuela: caricaturas de una política que no da risa

Humor gráfico en Venezuela: caricaturas de una política que no da risa

El humor, ese sello distintivo del venezolano, se dedica a llevarle el pulso a la actualidad. Así es como los caricaturistas criollos han reflejado los acontecimientos políticos más recientes.

Para el venezolano, el humor es parte de su idiosincrasia. Hacer chiste de todo y burlarse de lo que le pasa es una característica que lo define, tal como el comer arepa o cantar el Alma Llanera. Se trata de una manera de procesar lo que vive.

Quizás por eso la mejor definición del humorismo sigue siendo la que nos brindó el escritor Aquiles Nazoa: “el humor es una manera de hacer pensar sin que el que piensa se dé cuenta de que está pensando”, así dijo el recordado “poeta del pueblo” quien se convirtiò en referencia ineludible de todo aquel que en décadas siguientes se aventurara al oficio de hacer sonreír con palabras al público venezolano.

Por eso el historiador y humorista Laureano Márquez asegura no sentirse cómodo cuando la gente define el humorismo como “válvula de escape”, pues para él, humor y pensamiento “se llevan de lo mejor”.

“Yo no hago humor para olvidarme de la situación. Hago humor justamente para que la gente la entienda y sueñe con transformarla en una mejor”, ha dicho Márquez mas de una vez, quien asume el humor , “como un mandato divino, como un propósito de vida”.

Del humor a la política

“El humor nos salva de vivir en una miseria absoluta de espíritu”, opina por su parte Verónica Gómez, una humorista de 33 años conocida como @LaVeroGomez, quien conduce el programa de radio “Calma Pueblo” por el Circuito Mega, junto a los tambien comediantes Manuel Silva y José Rafael Guzmán.

Sin embargo, en los último meses, los motivos para reír han escaseado y el humor, ese escape que servía de catarsis, se ha tornado político, al son del tema que se ha vuelto prioritario y omnipresente para el país.

De hecho, la dificultad para hacer reír ante las actuales circunstancias fue la razón principal que alegó en febrero el humorista y locutor Luis Chataing, para poner fin a su programa radial “De Nuevo en la Mañana” y despedirse de la radio en Venezuela.

“Siempre busqué que el humor fuera un ingrediente primordial en mi trabajo y si ustedes me han escuchado las últimas semanas, habrán notado que tengo una dificultad muy grande para hacer este programan y poder hablarle al país. Los momentos para el humor son muy escasos o por lo menos en mi capacidad para transmitirlo”, dijo entonces el apreciado comunicador.

Actividad N° 3:

En esta clase de Artes gráficas los estudiantes conocimos los pasos del proceso gráfico y aplicamos diferentes tipos y técnicas en las artes gráficas, tales como: El color, la Ilustración, La pintura, El humor gráfica e incluso el dibujo arquitectónico

.




Destacada

ARTES GRÁFICAS

Artes Gráficas Es el conjunto de oficios y procedimientos involucrados en el proceso gráfico, editorial o esculpido. Por caso, las mencio...