Procesos Gráficos

- Requerimientos del cliente
- Generación de ideas
- Diseño
- Pre-impresión
- Impresión
- Acabdado
- Embalaje
Requerimientos del cliente: A este paso se le denomina también alistamiento ya que se plantean todas las pautas y paso que se seguirán en el proyecto a realizar. El cliente da una idea clara y concisa sobre las preferencias del cliente. Entre los requerimientos del cliente se encuentran: Acuerdo tiempo, recursos, color, letra, el tipo de papel, forma, costo.
Generación de ideas: En esta fase del proceso gráfico es en la cal tanto el cliente como el diseñador proponen las ideas generales de cómo se vera ese diseño. Las ideas van desde lo que se quiere dar a conocer por parte del cliente hasta el mas mínimo detalle acerca de lo que se quiera lograr, para realizar esto hay pasos previos como realizar una lluvia de ideas (todas las que sean posible) y luego la elección y cantidad de ideas porque se puede optar una determinada cantidad de ideas restantes para obtener algo mas concreto. Luego sigue el paso de la formulación del diseño, en donde el diseñador plantea ideas al cliente, a su vez plasmando rápidamente lo que el cliente necesita.
Diseño: El diseño es la parte en que nuestro diseñador tendrá que poner en practica todos los conocimientos que ha adquirido durante el transcurso de su carrera para poder determinar como se realizara darle forma a esta creación.
Pre-Impresión: Después del diseño sigue esta etapa que consiste en la presentación al cliente de su diseño lo que el encargado de la tarea pudo realizar del proyecto, en una sola copia del trabajo para poder determinar si este modelo se multiplica y se publica o se deberá empezar de nuevo el proceso.
Impresión: En este paso el producto es palpable, se puede ver la magnificencia y acabados de los procesos anteriores. La impresión en un proceso para la producción de y textos e imágenes, típicamente con tinta sobre papel usando una prensa. A menudo se realiza como un proceso industrial a gran escala, y es na parte esencial de la edición de libros.
El Acabado: El embalaje es el proceso de entrega del producto al cliente para que este se encargue de distribuirlo en los lugares que el considere mas aptos para su promoción, el producto se de entregar bien sellado, para que ningún factor eterno lo deteriore. En este paso el producto es entregado.
Artes Gráficas:
El concepto de artes gráficas hace referencia a la elaboración de todo tipo de elementos visuales, fundamentalmente a técnicas de grabado y dibujo, aunque suele restringirse el término a las técnicas relacionadas con la imprenta. De un modo más general abarca a las diversas técnicas y procedimientos para la realización de estampas y por extensión, cualquier sistema de reprografía para plasmar la creación artística.1 Por tanto el término engloba al conjunto de oficios, procedimientos o profesiones involucradas en la realización del proceso gráfico, tradicionalmente desarrollado sobre papel.
Las técnicas del arte gráfico contemporáneo
Esta técnica no compromete el uso de pinturas, sino que, el artista remueve la suciedad de paredes con el uso de agua a presión, dando así forma a increíbles y diferentes figuras.
Cada una de las épocas de la historias está representada por un arte que fue significativo y resaltó en cada contexto, es por esto la cantidad de tipos, estilos y presentaciones en las que se manifiestan las expresiones artísticas. Nuestro tiempos cambian y el arte también están evolucionando, es por esto que a continuación presentamos las cinco técnicas gráficas en el arte contemporáneo que se están dando lugar en el mundo del arte como las más innovadoras y atractivas:
El modelo 3D: hace referencia a tres dimensiones, teniendo esto en cuenta, esta técnica basa su realización en elaborar una escena para darle estas tres dimensiones en todo su contexto. Esta es una de las más recientes técnicas del arte moderno y compromete largos períodos de tiempo para el pintor y su respectivo modelo
El foto realismo: Esta técnica consiste en tomar una fotografía como referencia y luego pasarla a un lienzo con la mayor precisión sobre los detalles posible. Esta técnica procede de los años 60 y propone que el artista la pase a una pintura lo más parecida y semejante que se pueda.
El Anamorfosis: Pese a originarse de las artes plásticas, entra a las técnicas contemporáneas debido a su modo de realización, entre otras cosas. Esta técnica consiste en elaborar una imagen que el artista verá desde un solo punto vista, es decir que tendrá que comprometer sus habilidades de perspectiva para llevar a cabo la creación.
El uso de fluidos corporales: Esta técnica permite hacer uso de diferentes fluidos corporales, como por ejemplo la orina, el semen y la sangre. Quesada, un artista brasileño, es el principal exponente de la técnica, quien realiza sus pinturas con base en sus propios fluidos.
El grafiti ecológico: Esta técnica no compromete el uso de pinturas, sino que, el artista remueve la suciedad de paredes con el uso de agua a presión, dando así forma a increíbles y diferentes figuras.
El color es la impresión producida por un tono de luz en los órganos visuales, o más exactamente, es una percepción visual que se genera en el cerebro de los humanos y otros animales al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores en la retina del ojo, que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético.
El grado en que uno o dos de los tres colores primarios RGB (esta clasificación es referente a los colores básicos en la composición luminosa de una pantalla informática R=Red, G=Green, B=Blue, con los que se componen por medio de adición lumínica, distinta a la clasificación de los colores básicos o primarios de la pintura, en la que se mezclan por adición de pigmentos matéricos o físicos) predominan en un color. A medida que las cantidades de RGB se igualan, el color va perdiendo saturación hasta convertirse en gris o blanco.
EL COLOR Y SU MEDICIÓN:

Propiedades del color
Matiz, tono o tonalidad: ubica la posición de un color dentro del círculo cromático, por lo que depende de la o las longitudes de onda.
Saturación, colorido o pureza: depende de la distancia entre determinado color y la escala de grises; con la mayor saturación un color será más vivo, puro o colorido.
Brillo, que según el modelo depende de la luminosidad o el valor: se da de acuerdo a la claridad u oscuridad del color, en donde el mínimo valor (cero) corresponde al negro y el máximo depende si se trata del modelo HSL (luminosidad) o HSV (valor), como se ve en la imagen.

Estas 3 propiedades combinadas entre sí, son capaces de sintetizar toda la gama de colores existente, por un camino diferente del de la combinación de los colores primarios aditivos (RGB). Esto constituye la base de la síntesis del color de los modelos HSL y HSV.
La saturación bien entendida tiene que ver con la cantidad de materia que se aplica sobre una superficie, por ende saturar significa colmar una superficie con pigmento. El agregado de gris a los colores como forma de saturar, no hace otra cosa que obtener un nuevo color producto de la mezcla. Puede probarse por experimentación. Por ende un color, inclusive al que se le agregara gris, puede saturar una superficie con mayor o menor efectividad dependiendo de la técnica utilizada y de la calidad de los materiales con los que se ha fabricado. Por ejemplo, la técnica de acuarela tiene menor capacidad para saturar que la del acrílico.
La física del color
El espectro visible por los humanos
Dentro del espectro electromagnético se constituyen todos los posibles niveles de energía de la luz. Hablar de energía es equivalente a hablar de longitud de onda; por ello, el espectro electromagnético abarca todas las longitudes de onda que la luz puede tener. De todo el espectro, la porción que el ser humano es capaz de percibir es muy pequeña en comparación con todas las existentes. Esta región, denominada espectro visible, comprende longitudes de onda desde los 380 nm hasta los 780 nm (1 nm = 1 nanómetro = 0,000001 mm). La luz de cada una de estas longitudes de onda es percibida en el cerebro humano como un color diferente. Por eso, en la descomposición de la luz blanca en todas sus longitudes de onda, mediante un prisma o por la lluvia en el arco iris, el cerebro percibe todos los colores.
DIBUJO E ILUSTRACIÓN.


Una persona puede dibujar sin ilustrar, donde el dibujo no cumpla ningún fin comunicativo que sea claro y directo; y también puede ilustrar sin dibujar, donde se utilicen otros medios que no provengan del dibujo en sí, por ejemplo fotografías.
Cuando se aprende a dibujar se nos enseña anatomía, perspectiva, composición, luz y sombra etc. Pero en la ilustración se aprende a comunicar, a enviar un mensaje determinado al público utilizando las herramientas propias de la comunicación.
La pintura es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias aglutinantes orgánicas o sintéticas. En este arte se emplean técnicas de pintura, conocimientos de teoría del color y de composición pictórica, y el dibujo. La práctica del arte de pintar, consiste en aplicar, en una superficie determinada —una hoja de papel, un lienzo, un muro, una madera, un fragmento de tejido, etc.— una técnica determinada, para obtener una composición de formas, colores, texturas, dibujos, etc. dando lugar a una obra de arte según algunos principios estéticos.
Las técnicas de pintura se dividen de acuerdo a cómo se diluyen y fijan los pigmentos en el soporte a pintar. En general, y en las técnicas a continuación expuestas, si los pigmentos no son solubles al aglutinante permanecen dispersos en él.
PINTURA
La pintura es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias aglutinantes orgánicas o sintéticas. En este arte se emplean técnicas de pintura, conocimientos de teoría del color y de composición pictórica, y el dibujo. La práctica del arte de pintar, consiste en aplicar, en una superficie determinada —una hoja de papel, un lienzo, un muro, una madera, un fragmento de tejido, etc.— una técnica determinada, para obtener una composición de formas, colores, texturas, dibujos, etc. dando lugar a una obra de arte según algunos principios estéticos.
La pintura es una de las expresiones artísticas más antiguas y una de las siete Bellas Artes. En estética o teoría del arte, la pintura está considerada como una categoría universal que comprende todas las creaciones artísticas hechas sobre superficies. Una categoría aplicable a cualquier técnica o tipo de soporte físico o material, incluyendo los soportes o las técnicas efímeras así como los soportes o las técnicas digitales.
Una pintura es el soporte pintado sobre un muro, un lienzo, o una lámina. La palabra pintura se aplica también al color preparado para pintar, asociado o no a una técnica de pintura; en este sentido es empleado en la clasificación de la pintura atendiendo a las técnicas de pintar, por ejemplo: «pintura al fresco» o «pintura al óleo».
La clasificación de la pintura puede atender a criterios temáticos (como la «pintura histórica» o la «pintura de género») o a criterios históricos basados en los periodos de la Historia del Arte (como la «pintura prehistórica», la «pintura gótica») y en general de cualquier período de la historia de la pintura.
Técnicas de pintura

Óleo: El vehículo empleado para fijar el pigmento son tipos de aceites y el disolvente es la trementina. La pintura al óleo se hace básicamente con pigmento pulverizado seco, mezclado en la viscosidad adecuada con algún aceite vegetal.
Cera: El vehículo son ceras que normalmente se usan calientes. La encáustica, que deriva del griego enkaustikos ('grabar a fuego'), es una técnica de pintura que se caracteriza por el uso de la cera como aglutinante de los pigmentos. La mezcla tiene efectos muy cubrientes y es densa y cremosa.
Acuarela: La acuarela es una pintura sobre papel o cartulina con colores diluidos en agua. Los colores utilizados son transparentes (según la cantidad de agua en la mezcla) y a veces dejan ver el fondo del papel (blanco), que actúa como otro verdadero tono. Se compone de pigmentos aglutinados con goma arábiga o miel. En sus procedimientos se emplea la pintura por capas transparentes, a fin de lograr mayor brillantez y soltura en la composición que se está realizando.
Tempera: La témpera o gouache es un medio similar a la acuarela, pero tiene una «carga» de talco industrial o blanco de zinc. Este añadido adicional al pigmento le aporta a la témpera el carácter opaco y no translúcido que lo diferencia de la acuarela, permitiéndole aplicar tonalidades claras sobre una oscura, procedimiento que en la acuarela «clásica» se considera incorrecto.
Acrílico: La pintura acrílica es una clase de pintura de secado rápido, en la que los pigmentos están contenidos en una emulsión de un polímero acrílico (cola vinílica, generalmente). Aunque son solubles en agua, una vez secas son resistentes a la misma. Se destaca especialmente por la rapidez del secado. Asimismo, al secar se modifica ligeramente el tono, más que en el óleo.
Pastel: La técnica de la pintura al pastel consiste en la utilización de unas barras de colores cuyos pigmentos en polvo están mezclados con la suficiente goma o resina para que queden aglutinados y formen una pasta seca y compacta. La palabra pastel deriva de la pasta que así se forma; es pasta modela en la forma de una barrita del grueso aproximado de un dedo que se usa directamente (sin necesidad de pinceles ni espátulas, ni de disolvente alguno) sobre la superficie a trabajar, como soporte es común utilizar papel de buena calidad de buen gramaje de color neutro no blanco y de ligera rugosidad, aunque la técnica es lo suficientemente versátil para que se pueda usar sobre otras superficies como madera.
Temple: La pintura al temple tiene como aglutinante una emulsión de agua, clara y yema de huevo y aceite. Conviene primero hacer la mezcla del huevo con el aceite hasta lograr una mezcla homogénea, después gradualmente agregar el agua hasta crear la emulsión o médium de la técnica al temple. La proporción es de un huevo entero, más una parte igual de aceite, más una, dos o tres partes de agua, dependiendo de la fluidez que se quiera alcanzar. También se puede agregar un poco de barniz «dammar» que reemplaza la parte de aceite de linaza, con este procedimiento se logra mayor firmeza o agarre y un secado más rápido, sin embargo el acabado es más impermeable a las nuevas veladuras.
Pincel, barra de tinta y tintero: La presentación de la tinta, también llamada tinta china, es generalmente líquida aunque también puede ser una barra muy sólida que se debe moler y diluir para su uso. Se usa sobre papel y los colores de tinta más utilizados son el negro y el sepia, aunque actualmente se usan muchos otros. La tinta se aplica de varias maneras, por ejemplo con pluma o plumín, que son más adecuados para dibujo o caligrafía y no para pinturas, las diferentes puntas de plumilla se utilizan cargadas de tinta para hacer líneas y con ellas dibujar o escribir.
Fresco: A menudo el término fresco se usa incorrectamente para describir muchas formas de pintura mural. El verdadero fresco es a las técnicas pictóricas modernas lo que el latín es a los idiomas modernos. La técnica del fresco se basa en un cambio químico. Los pigmentos de tierra molidos y mezclados con agua pura, se aplican sobre una argamasa reciente de cal y arena, mientras la cal está aún en forma de hidróxido de calcio. Debido al dióxido de carbono de la atmósfera, la cal se transforma en carbonato de calcio, de manera que el pigmento cristaliza en el seno de la pared.
Puntillismo: El puntillismo es la técnica que surgió en el neoimpresionismo por el estudio practicado principalmente por el pintor Georges Seurat, que consiste en colocar puntos pequeños esféricos de colores puros, en lugar de la técnica de pinceladas sobre el soporte para pintar. Al haber relaciones físicas entre los colores, la interacción entre los primarios y complementarios, consiguen con la posición de unos junto a otros la mezcla óptica, a partir de una cierta distancia del cuadro, que es capaz de producir el efecto de la unión entre ellos.
Dripping: El dripping es una pintura automática, que según los surrealistas se consigue con ella una pintura casual, hecha con gotas y salpicaduras de pintura, es la técnica pictórica característica de la «action painting» estadounidense (pintura de acción). La pintura se realiza por el artista caminando sobre la superficie a pintar con grandes brochas o con el mismo bote de pintura, dejando caer el goteo del color, normalmente esmalte, que es el que forma las manchas sobre el soporte.
Grafiti: Se realiza con una pintura envasada en aerosoles que se utiliza pulsando el botón superior por lo que sale en una aspersión muy fina y permite pintar grandes superficies, normalmente los muros de las calles, a la pintura conseguida de esta manera se le denomina graffiti. A finales del año 1970 se empezaron a ver muchas de estas obras urbanas firmadas y cada vez más elaboradas, incluso se fabrican pintura en aerosol exclusivamente para estos artistas, a veces se utilizan plantillas para recortar la superficie que se quiere pintar, así como también hay otras plantillas para letras en el mercado, aunque lo más corriente es que los propios artistas se hagan las suyas.
HUMOR GRÁFICO
Es un neologismo con el que se designa a una gama diversa de obras gráficas realizadas para la prensa, desde chistes de una sola viñeta y caricaturas hasta verdaderas historietas, tiras cómicas e incluso planchas enteras. Muchas abundan en la sátira de la actualidad política y social.
Historia
Hasta mediados del siglo XX, la viñeta de prensa se llamó caricatura, y el humorista gráfico, caricaturista. En las páginas de The New Yorker, que influyen en la mayoría de publicaciones en todo el mundo, nace el "nuevo estilo de hacer humor".
Los renovadores del género son los americanos Chas Addams, Peter Arno, George Price, Virgil Partch (VIP) y sobre todo Saul Steinberg. También los franceses Chaval, Bosc, André François y Siné.
En España confluyen varias tradiciones satíricas distintas. En el norte sobresalen los autores gallegos, con Castelao a la cabeza. En el centro hay una escuela de sátira costumbrista, con Tovar, Sileno, Fresno y K-Hito, a los que se añade el catalán Bagaria. En Valencia hay una tradición satírica propia, con nombres como Bluff, Tramús o Juan Pérez del Muro, además de Ernesto Guasp que desarrollará su carrera en la prensa catalana y mexicana. Finalmente en Cataluña hay una importante escuela satírica, con características propias, que se remonta a Pellicer y Apel.les Mestres, e incluye a Cornet, Junceda, Opisso, Nogués, Passarell o Bon.
En México, nombres como Salvador Pruneda, Audiffred o García Cabral, son los precursores de la generación de Freyre, Arias Bernal, Vadillo o Carreño, que anteceden a Rius, Quezada, Helioflores o Naranjo. En Argentina podemos considerar precursores a Cao, Mayol, Sirio, o Zavattaro. Y en Cuba a Blanco, Valls, Massaguer, Maribona y Avela, que anteceden a Sergio Ruiz, Fresquito Fresquet, Chago, Fornés, Niko, Jesús de Armas, René de la Nuez, David, entre otros. En el año 2009, en la muestra "Bicentenario: 200 años de Humor Gráfico" que el Museo del Dibujo y la Ilustración realizó en el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires, se homenajeó a los más importantes creadores del Humor Gráfico en Argentina a través de su historia.
¿Sabías Qué? EN VENEZUELA:
Humor gráfico en Venezuela: caricaturas de una política que no da risa
El humor, ese sello distintivo del venezolano, se dedica a llevarle el pulso a la actualidad. Así es como los caricaturistas criollos han reflejado los acontecimientos políticos más recientes.
Para el venezolano, el humor es parte de su idiosincrasia. Hacer chiste de todo y burlarse de lo que le pasa es una característica que lo define, tal como el comer arepa o cantar el Alma Llanera. Se trata de una manera de procesar lo que vive.
Quizás por eso la mejor definición del humorismo sigue siendo la que nos brindó el escritor Aquiles Nazoa: “el humor es una manera de hacer pensar sin que el que piensa se dé cuenta de que está pensando”, así dijo el recordado “poeta del pueblo” quien se convirtiò en referencia ineludible de todo aquel que en décadas siguientes se aventurara al oficio de hacer sonreír con palabras al público venezolano.
Por eso el historiador y humorista Laureano Márquez asegura no sentirse cómodo cuando la gente define el humorismo como “válvula de escape”, pues para él, humor y pensamiento “se llevan de lo mejor”.
“Yo no hago humor para olvidarme de la situación. Hago humor justamente para que la gente la entienda y sueñe con transformarla en una mejor”, ha dicho Márquez mas de una vez, quien asume el humor , “como un mandato divino, como un propósito de vida”.
Del humor a la política
“El humor nos salva de vivir en una miseria absoluta de espíritu”, opina por su parte Verónica Gómez, una humorista de 33 años conocida como @LaVeroGomez, quien conduce el programa de radio “Calma Pueblo” por el Circuito Mega, junto a los tambien comediantes Manuel Silva y José Rafael Guzmán.
Sin embargo, en los último meses, los motivos para reír han escaseado y el humor, ese escape que servía de catarsis, se ha tornado político, al son del tema que se ha vuelto prioritario y omnipresente para el país.
De hecho, la dificultad para hacer reír ante las actuales circunstancias fue la razón principal que alegó en febrero el humorista y locutor Luis Chataing, para poner fin a su programa radial “De Nuevo en la Mañana” y despedirse de la radio en Venezuela.
“Siempre busqué que el humor fuera un ingrediente primordial en mi trabajo y si ustedes me han escuchado las últimas semanas, habrán notado que tengo una dificultad muy grande para hacer este programan y poder hablarle al país. Los momentos para el humor son muy escasos o por lo menos en mi capacidad para transmitirlo”, dijo entonces el apreciado comunicador.
Actividad N° 3:
En esta clase de Artes gráficas los estudiantes conocimos los pasos del proceso gráfico y aplicamos diferentes tipos y técnicas en las artes gráficas, tales como: El color, la Ilustración, La pintura, El humor gráfica e incluso el dibujo arquitectónico
.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario