Translate

sábado, 17 de febrero de 2018

PROCESOS GRÁFICOS

Procesos Gráficos

El proceso gráfico esta conformado por una serie de pasos o fases que se deben seguir para obtener un producto deseado, estas pautas son las siguientes:

  • Requerimientos del cliente
  • Generación de ideas
  • Diseño
  • Pre-impresión
  • Impresión
  • Acabdado
  • Embalaje
Requerimientos del cliente: A este paso se le denomina también alistamiento ya que se plantean todas las pautas y paso que se seguirán en el proyecto a realizar. El cliente da una idea clara y concisa sobre las preferencias del cliente. Entre los requerimientos del cliente se encuentran: Acuerdo tiempo, recursos, color, letra, el tipo de papel, forma, costo.

Generación de ideas: En esta fase del proceso gráfico es en la cal tanto el cliente como el diseñador proponen las ideas generales de cómo se vera ese diseño. Las ideas van desde lo que se quiere dar a conocer por parte del cliente hasta el mas mínimo detalle acerca de lo que se quiera lograr, para realizar esto hay pasos previos como realizar una lluvia de ideas (todas las que sean posible) y luego la elección y cantidad de ideas porque se puede optar una determinada cantidad de ideas restantes  para obtener algo mas concreto. Luego sigue el paso de la formulación del diseño, en donde el diseñador plantea ideas al cliente, a su vez plasmando rápidamente lo que el cliente necesita.

Diseño: El diseño es la parte en que nuestro diseñador tendrá que poner en practica todos los conocimientos que ha adquirido durante el transcurso de su carrera para poder determinar como se realizara darle forma a esta creación.

Pre-Impresión: Después del diseño sigue esta etapa que consiste en la presentación al cliente de su diseño lo que el encargado de la tarea pudo realizar del proyecto, en una sola copia del trabajo para poder determinar si este modelo se multiplica y se publica o se deberá empezar de nuevo el proceso.

Impresión: En este paso el producto es palpable, se puede ver la magnificencia y acabados de los procesos anteriores. La impresión en un proceso para la producción de y textos e imágenes, típicamente con tinta sobre papel usando una prensa. A menudo se realiza como un proceso industrial a gran escala, y es na parte esencial de la edición de libros.

El Acabado: El embalaje es el proceso de entrega del producto al cliente para que este se encargue de distribuirlo en los lugares que el considere mas aptos para su promoción, el producto se de entregar bien sellado, para que ningún factor eterno lo deteriore. En este paso el producto es entregado.

Artes Gráficas: 

El concepto de artes gráficas hace referencia a la elaboración de todo tipo de elementos visuales, fundamentalmente a técnicas de grabado y dibujo, aunque suele restringirse el término a las técnicas relacionadas con la imprenta. De un modo más general abarca a las diversas técnicas y procedimientos para la realización de estampas y por extensión, cualquier sistema de reprografía para plasmar la creación artística.1​ Por tanto el término engloba al conjunto de oficios, procedimientos o profesiones involucradas en la realización del proceso gráfico, tradicionalmente desarrollado sobre papel.

Las técnicas del arte gráfico contemporáneo 

Esta técnica no compromete el uso de pinturas, sino que, el artista remueve la suciedad de paredes con el uso de agua a presión, dando así forma a increíbles y diferentes figuras. 

Cada una de las épocas de la historias está representada por un arte que fue significativo y resaltó en cada contexto, es por esto la cantidad de tipos, estilos y presentaciones en las que se manifiestan las expresiones artísticas. Nuestro tiempos cambian y el arte también están evolucionando, es por esto que a continuación presentamos las cinco técnicas gráficas en el arte contemporáneo que se están dando lugar en el mundo del arte como las más innovadoras y atractivas: 

El modelo 3D: hace referencia a tres dimensiones, teniendo esto en cuenta, esta técnica basa su realización en elaborar una escena para darle estas tres dimensiones en todo su contexto. Esta es una de las más recientes técnicas del arte moderno y compromete largos períodos de tiempo para el pintor y su respectivo modelo 

El foto realismo: Esta técnica consiste en tomar una fotografía como referencia y luego pasarla a un lienzo con la mayor precisión sobre los detalles posible. Esta técnica procede de los años 60 y propone que el artista la pase a una pintura lo más parecida y semejante que se pueda.

El Anamorfosis: Pese a originarse de las artes plásticas, entra a las técnicas contemporáneas debido a su modo de realización, entre otras cosas. Esta técnica consiste en elaborar una imagen que el artista verá desde un solo punto vista, es decir que tendrá que comprometer sus habilidades de perspectiva para llevar a cabo la creación. 

El uso de fluidos corporales: Esta técnica permite hacer uso de diferentes fluidos corporales, como por ejemplo la orina, el semen y la sangre. Quesada, un artista brasileño, es el principal exponente de la técnica, quien realiza sus pinturas con base en sus propios fluidos. 

El grafiti ecológico: Esta técnica no compromete el uso de pinturas, sino que, el artista remueve la suciedad de paredes con el uso de agua a presión, dando así forma a increíbles y diferentes figuras. 

EL COLOR Y SU MEDICIÓN:

El color es la impresión producida por un tono de luz en los órganos visuales, o más exactamente, es una percepción visual que se genera en el cerebro de los humanos y otros animales al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores en la retina del ojo, que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético.


Propiedades del color

Matiz, tono o tonalidad: ubica la posición de un color dentro del círculo cromático, por lo que depende de la o las longitudes de onda.

Saturación, colorido o pureza: depende de la distancia entre determinado color y la escala de grises; con la mayor saturación un color será más vivo, puro o colorido.

Brillo, que según el modelo depende de la luminosidad o el valor: se da de acuerdo a la claridad u oscuridad del color, en donde el mínimo valor (cero) corresponde al negro y el máximo depende si se trata del modelo HSL (luminosidad) o HSV (valor), como se ve en la imagen.

El grado en que uno o dos de los tres colores primarios RGB (esta clasificación es referente a los colores básicos en la composición luminosa de una pantalla informática R=Red, G=Green, B=Blue, con los que se componen por medio de adición lumínica, distinta a la clasificación de los colores básicos o primarios de la pintura, en la que se mezclan por adición de pigmentos matéricos o físicos) predominan en un color. A medida que las cantidades de RGB se igualan, el color va perdiendo saturación hasta convertirse en gris o blanco.

Estas 3 propiedades combinadas entre sí, son capaces de sintetizar toda la gama de colores existente, por un camino diferente del de la combinación de los colores primarios aditivos (RGB). Esto constituye la base de la síntesis del color de los modelos HSL y HSV.

La saturación bien entendida tiene que ver con la cantidad de materia que se aplica sobre una superficie, por ende saturar significa colmar una superficie con pigmento. El agregado de gris a los colores como forma de saturar, no hace otra cosa que obtener un nuevo color producto de la mezcla. Puede probarse por experimentación. Por ende un color, inclusive al que se le agregara gris, puede saturar una superficie con mayor o menor efectividad dependiendo de la técnica utilizada y de la calidad de los materiales con los que se ha fabricado. Por ejemplo, la técnica de acuarela tiene menor capacidad para saturar que la del acrílico.

La física del color

El espectro visible por los humanos

Dentro del espectro electromagnético se constituyen todos los posibles niveles de energía de la luz. Hablar de energía es equivalente a hablar de longitud de onda; por ello, el espectro electromagnético abarca todas las longitudes de onda que la luz puede tener. De todo el espectro, la porción que el ser humano es capaz de percibir es muy pequeña en comparación con todas las existentes. Esta región, denominada espectro visible, comprende longitudes de onda desde los 380 nm hasta los 780 nm (1 nm = 1 nanómetro = 0,000001 mm). La luz de cada una de estas longitudes de onda es percibida en el cerebro humano como un color diferente. Por eso, en la descomposición de la luz blanca en todas sus longitudes de onda, mediante un prisma o por la lluvia en el arco iris, el cerebro percibe todos los colores.


DIBUJO E ILUSTRACIÓN. 

DIBUJO: Se le llama dibujo al arte o la técnica que se utiliza para aprender a dibujar. Se considera una de las modalidades de artes visuales (escultura, pintura, grabado, dibujo, etc. en las que su mayor componente expresivo es visual). 

ILUSTRACIÓN: La ilustración a diferencia del dibujo, es la manera que tiene la persona que ilustra o el ilustrador de transmitir sus sentimientos, emociones, sensaciones, etc. Es algo más personal que el dibujo, ya que a través de ella, se transmiten ideas, y a veces incluso hasta críticas a algo, como por ejemplo a la sociedad. El ilustrador mediante sus ilustraciones normalmente pretende mandar mensajes o expresar algo. 

Una persona puede dibujar sin ilustrar, donde el dibujo no cumpla ningún fin comunicativo que sea claro y directo; y también puede ilustrar sin dibujar, donde se utilicen otros medios que no provengan del dibujo en sí, por ejemplo fotografías. 

Cuando se aprende a dibujar se nos enseña anatomía, perspectiva, composición, luz y sombra etc. Pero en la ilustración se aprende a comunicar, a enviar un mensaje determinado al público utilizando las herramientas propias de la comunicación.


PINTURA


La pintura es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias aglutinantes orgánicas o sintéticas. En este arte se emplean técnicas de pintura, conocimientos de teoría del color y de composición pictórica, y el dibujo. La práctica del arte de pintar, consiste en aplicar, en una superficie determinada —una hoja de papel, un lienzo, un muro, una madera, un fragmento de tejido, etc.— una técnica determinada, para obtener una composición de formas, colores, texturas, dibujos, etc. dando lugar a una obra de arte según algunos principios estéticos.

La pintura es una de las expresiones artísticas más antiguas y una de las siete Bellas Artes. En estética o teoría del arte, la pintura está considerada como una categoría universal que comprende todas las creaciones artísticas hechas sobre superficies. Una categoría aplicable a cualquier técnica o tipo de soporte físico o material, incluyendo los soportes o las técnicas efímeras así como los soportes o las técnicas digitales.

Una pintura es el soporte pintado sobre un muro, un lienzo, o una lámina. La palabra pintura se aplica también al color preparado para pintar, asociado o no a una técnica de pintura; en este sentido es empleado en la clasificación de la pintura atendiendo a las técnicas de pintar, por ejemplo: «pintura al fresco» o «pintura al óleo».

La clasificación de la pintura puede atender a criterios temáticos (como la «pintura histórica» o la «pintura de género») o a criterios históricos basados en los periodos de la Historia del Arte (como la «pintura prehistórica», la «pintura gótica») y en general de cualquier período de la historia de la pintura.

Técnicas de pintura

Las técnicas de pintura se dividen de acuerdo a cómo se diluyen y fijan los pigmentos en el soporte a pintar. En general, y en las técnicas a continuación expuestas, si los pigmentos no son solubles al aglutinante permanecen dispersos en él.

Óleo: El vehículo empleado para fijar el pigmento son tipos de aceites y el disolvente es la trementina. La pintura al óleo se hace básicamente con pigmento pulverizado seco, mezclado en la viscosidad adecuada con algún aceite vegetal. 

Cera: El vehículo son ceras que normalmente se usan calientes. La encáustica, que deriva del griego enkaustikos ('grabar a fuego'), es una técnica de pintura que se caracteriza por el uso de la cera como aglutinante de los pigmentos. La mezcla tiene efectos muy cubrientes y es densa y cremosa.

Acuarela: La acuarela es una pintura sobre papel o cartulina con colores diluidos en agua. Los colores utilizados son transparentes (según la cantidad de agua en la mezcla) y a veces dejan ver el fondo del papel (blanco), que actúa como otro verdadero tono. Se compone de pigmentos aglutinados con goma arábiga o miel. En sus procedimientos se emplea la pintura por capas transparentes, a fin de lograr mayor brillantez y soltura en la composición que se está realizando. 

Tempera: La témpera o gouache es un medio similar a la acuarela, pero tiene una «carga» de talco industrial o blanco de zinc. Este añadido adicional al pigmento le aporta a la témpera el carácter opaco y no translúcido que lo diferencia de la acuarela, permitiéndole aplicar tonalidades claras sobre una oscura, procedimiento que en la acuarela «clásica» se considera incorrecto. 

Acrílico: La pintura acrílica es una clase de pintura de secado rápido, en la que los pigmentos están contenidos en una emulsión de un polímero acrílico (cola vinílica, generalmente). Aunque son solubles en agua, una vez secas son resistentes a la misma. Se destaca especialmente por la rapidez del secado. Asimismo, al secar se modifica ligeramente el tono, más que en el óleo.

PastelLa técnica de la pintura al pastel consiste en la utilización de unas barras de colores cuyos pigmentos en polvo están mezclados con la suficiente goma o resina para que queden aglutinados y formen una pasta seca y compacta. La palabra pastel deriva de la pasta que así se forma; es pasta modela en la forma de una barrita del grueso aproximado de un dedo que se usa directamente (sin necesidad de pinceles ni espátulas, ni de disolvente alguno) sobre la superficie a trabajar, como soporte es común utilizar papel de buena calidad de buen gramaje de color neutro no blanco y de ligera rugosidad, aunque la técnica es lo suficientemente versátil para que se pueda usar sobre otras superficies como madera. 

Temple: La pintura al temple tiene como aglutinante una emulsión de agua, clara y yema de huevo y aceite. Conviene primero hacer la mezcla del huevo con el aceite hasta lograr una mezcla homogénea, después gradualmente agregar el agua hasta crear la emulsión o médium de la técnica al temple. La proporción es de un huevo entero, más una parte igual de aceite, más una, dos o tres partes de agua, dependiendo de la fluidez que se quiera alcanzar. También se puede agregar un poco de barniz «dammar» que reemplaza la parte de aceite de linaza, con este procedimiento se logra mayor firmeza o agarre y un secado más rápido, sin embargo el acabado es más impermeable a las nuevas veladuras.

Pincel, barra de tinta y tintero: La presentación de la tinta, también llamada tinta china, es generalmente líquida aunque también puede ser una barra muy sólida que se debe moler y diluir para su uso. Se usa sobre papel y los colores de tinta más utilizados son el negro y el sepia, aunque actualmente se usan muchos otros. La tinta se aplica de varias maneras, por ejemplo con pluma o plumín, que son más adecuados para dibujo o caligrafía y no para pinturas, las diferentes puntas de plumilla se utilizan cargadas de tinta para hacer líneas y con ellas dibujar o escribir. 

Fresco: A menudo el término fresco se usa incorrectamente para describir muchas formas de pintura mural. El verdadero fresco es a las técnicas pictóricas modernas lo que el latín es a los idiomas modernos. La técnica del fresco se basa en un cambio químico. Los pigmentos de tierra molidos y mezclados con agua pura, se aplican sobre una argamasa reciente de cal y arena, mientras la cal está aún en forma de hidróxido de calcio. Debido al dióxido de carbono de la atmósfera, la cal se transforma en carbonato de calcio, de manera que el pigmento cristaliza en el seno de la pared.

Puntillismo: El puntillismo es la técnica que surgió en el neoimpresionismo por el estudio practicado principalmente por el pintor Georges Seurat, que consiste en colocar puntos pequeños esféricos de colores puros, en lugar de la técnica de pinceladas sobre el soporte para pintar. Al haber relaciones físicas entre los colores, la interacción entre los primarios y complementarios, consiguen con la posición de unos junto a otros la mezcla óptica, a partir de una cierta distancia del cuadro, que es capaz de producir el efecto de la unión entre ellos.

Dripping: El dripping es una pintura automática, que según los surrealistas se consigue con ella una pintura casual, hecha con gotas y salpicaduras de pintura, es la técnica pictórica característica de la «action painting» estadounidense (pintura de acción). La pintura se realiza por el artista caminando sobre la superficie a pintar con grandes brochas o con el mismo bote de pintura, dejando caer el goteo del color, normalmente esmalte, que es el que forma las manchas sobre el soporte.

Grafiti: Se realiza con una pintura envasada en aerosoles que se utiliza pulsando el botón superior por lo que sale en una aspersión muy fina y permite pintar grandes superficies, normalmente los muros de las calles, a la pintura conseguida de esta manera se le denomina graffiti. A finales del año 1970 se empezaron a ver muchas de estas obras urbanas firmadas y cada vez más elaboradas, incluso se fabrican pintura en aerosol exclusivamente para estos artistas, a veces se utilizan plantillas para recortar la superficie que se quiere pintar, así como también hay otras plantillas para letras en el mercado, aunque lo más corriente es que los propios artistas se hagan las suyas.

HUMOR GRÁFICO

Es un neologismo con el que se designa a una gama diversa de obras gráficas realizadas para la prensa, desde chistes de una sola viñeta y caricaturas hasta verdaderas historietas, tiras cómicas e incluso planchas enteras. Muchas abundan en la sátira de la actualidad política y social. 

Historia 

Hasta mediados del siglo XX, la viñeta de prensa se llamó caricatura, y el humorista gráfico, caricaturista. En las páginas de The New Yorker, que influyen en la mayoría de publicaciones en todo el mundo, nace el "nuevo estilo de hacer humor". 

Los renovadores del género son los americanos Chas Addams, Peter Arno, George Price, Virgil Partch (VIP) y sobre todo Saul Steinberg. También los franceses Chaval, Bosc, André François y Siné. 

En España confluyen varias tradiciones satíricas distintas. En el norte sobresalen los autores gallegos, con Castelao a la cabeza. En el centro hay una escuela de sátira costumbrista, con Tovar, Sileno, Fresno y K-Hito, a los que se añade el catalán Bagaria. En Valencia hay una tradición satírica propia, con nombres como Bluff, Tramús o Juan Pérez del Muro, además de Ernesto Guasp que desarrollará su carrera en la prensa catalana y mexicana. Finalmente en Cataluña hay una importante escuela satírica, con características propias, que se remonta a Pellicer y Apel.les Mestres, e incluye a Cornet, Junceda, Opisso, Nogués, Passarell o Bon. 

En México, nombres como Salvador Pruneda, Audiffred o García Cabral, son los precursores de la generación de Freyre, Arias Bernal, Vadillo o Carreño, que anteceden a Rius, Quezada, Helioflores o Naranjo. En Argentina podemos considerar precursores a Cao, Mayol, Sirio, o Zavattaro. Y en Cuba a Blanco, Valls, Massaguer, Maribona y Avela, que anteceden a Sergio Ruiz, Fresquito Fresquet, Chago, Fornés, Niko, Jesús de Armas, René de la Nuez, David, entre otros. En el año 2009, en la muestra "Bicentenario: 200 años de Humor Gráfico" que el Museo del Dibujo y la Ilustración realizó en el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires, se homenajeó a los más importantes creadores del Humor Gráfico en Argentina a través de su historia.

¿Sabías Qué? EN VENEZUELA: 


Humor gráfico en Venezuela: caricaturas de una política que no da risa

Humor gráfico en Venezuela: caricaturas de una política que no da risa

El humor, ese sello distintivo del venezolano, se dedica a llevarle el pulso a la actualidad. Así es como los caricaturistas criollos han reflejado los acontecimientos políticos más recientes.

Para el venezolano, el humor es parte de su idiosincrasia. Hacer chiste de todo y burlarse de lo que le pasa es una característica que lo define, tal como el comer arepa o cantar el Alma Llanera. Se trata de una manera de procesar lo que vive.

Quizás por eso la mejor definición del humorismo sigue siendo la que nos brindó el escritor Aquiles Nazoa: “el humor es una manera de hacer pensar sin que el que piensa se dé cuenta de que está pensando”, así dijo el recordado “poeta del pueblo” quien se convirtiò en referencia ineludible de todo aquel que en décadas siguientes se aventurara al oficio de hacer sonreír con palabras al público venezolano.

Por eso el historiador y humorista Laureano Márquez asegura no sentirse cómodo cuando la gente define el humorismo como “válvula de escape”, pues para él, humor y pensamiento “se llevan de lo mejor”.

“Yo no hago humor para olvidarme de la situación. Hago humor justamente para que la gente la entienda y sueñe con transformarla en una mejor”, ha dicho Márquez mas de una vez, quien asume el humor , “como un mandato divino, como un propósito de vida”.

Del humor a la política

“El humor nos salva de vivir en una miseria absoluta de espíritu”, opina por su parte Verónica Gómez, una humorista de 33 años conocida como @LaVeroGomez, quien conduce el programa de radio “Calma Pueblo” por el Circuito Mega, junto a los tambien comediantes Manuel Silva y José Rafael Guzmán.

Sin embargo, en los último meses, los motivos para reír han escaseado y el humor, ese escape que servía de catarsis, se ha tornado político, al son del tema que se ha vuelto prioritario y omnipresente para el país.

De hecho, la dificultad para hacer reír ante las actuales circunstancias fue la razón principal que alegó en febrero el humorista y locutor Luis Chataing, para poner fin a su programa radial “De Nuevo en la Mañana” y despedirse de la radio en Venezuela.

“Siempre busqué que el humor fuera un ingrediente primordial en mi trabajo y si ustedes me han escuchado las últimas semanas, habrán notado que tengo una dificultad muy grande para hacer este programan y poder hablarle al país. Los momentos para el humor son muy escasos o por lo menos en mi capacidad para transmitirlo”, dijo entonces el apreciado comunicador.

Actividad N° 3:

En esta clase de Artes gráficas los estudiantes conocimos los pasos del proceso gráfico y aplicamos diferentes tipos y técnicas en las artes gráficas, tales como: El color, la Ilustración, La pintura, El humor gráfica e incluso el dibujo arquitectónico

.




sábado, 3 de febrero de 2018

NORMAS DE SEGURIDAD EN UN TALLER DE ARTES GRÁFICAS

Normas de Seguridad en un taller de Artes Gráficas

En un taller de artes gráficas pueden ocurrir muchos accidentes diferentes. Cualquier taller tiene muchas zonas de trabajo, cada una con sus propios peligros. Un accidente grave puede ocasionar la muerte o la invalidez permanente. Un movimiento descuidado hoy, puede cambiar toda su vida. La seguridad es de máxima importancia.

Departamento de Diseño y Pre-prensa Digital
  1. No lleve objetos puntiagudos o afilados, como lápices o las cuchillas en los bolsillos. Manténgalos en un lugar seguro. Maneje con cuidado las herramientas con cuchillas y los objetos cortantes.
  2. Tenga buena iluminación en el área de trabajo.
  3. Mantenga limpio su lugar de trabajo.
  4. Si deja caer una herramienta, puede dañarla o herirse.
  5. Cuidado con otras personas cuando utilice herramientas filosas, reglas, objetos puntiagudos, etc.
  6. Siga las instrucciones de manejo de las máquinas utilizadas en esta área (filmadoras de película, filmadoras de plancha, computadoras, escáneres, otros, etc.).
  7. Mantenga los equipos libres de polvo y preserve niveles bajos de humedad.
  8. Temperatura óptima del área de 24°C.
  9. Mantenga la toma de electricidad visible y no sobrecargada en conexiones.
  10. No colocar objetos pesados sobre los equipos ni arrastrarlos ni someterlos a vibraciones muy fuertes.
  11. Si no los va a utilizar, apáguelos o déjelos en modo ahorro de energía, en el caso de los computadores.
  12. Apáguelos cuando se vaya y verifique que nada se quede encendido.
  13. Mantenga limpia y ordenada su área, con buena
  14. ventilación.
  15. No destape los equipos. Espere un técnico calificado.
Departamento de Fotomecánica



    Manejo de Películas

    1. Tener buena iluminación; con luces de Seguridad para películas.
    2. Tener zafacones donde echar los recortes, sobrantes inservibles.
    3. Manejar con cuidado, las cuchillas, tijeras y reglas.


    Revelado de planchas (placas)
    1. Ponga etiquetas en todos los recipientes de químicos a utilizar.
    2. Evite mirar directamente a las luces de los "quemadores" de placas.
    3. Maneje los químicos de revelado con cuidado y no lo inhale.
    4. Compruebe que haya una buena circulación de aire.
    5. Tenga cuidado al manejar las planchas, puede cortarse.
    6. Use guantes para manejar los productos químicos y lávese las manos después de utilizarlos.
    7. Siga las instrucciones de los fabricantes para mezclar y almacenar productos químicos.
    8. Cuando prepare químicos (revelador, fijador, etc.) debe usar ropa protectora cuando sea necesario.
    9. Use gafas protectoras cuando sea necesario.
    10. Mantenga su área limpia y ordenada. No dejar residuos de químicos" en caso de que hayan sido, derramados accidentalmente. Mantenga el piso, limpio y seco.
    11. Mantenga los recipientes de químicos, limpiadores y disolventes herméticamente cerrados. Coloque etiquetas que indiquen el contenido de los envases correspondientes a cada uno.
    12. Lávese las manos después de manipular sustancias nocivas y no las inhale. Nunca huela los químicos pasa determinar cuál es. LOS QUIMICOS NO SE INHALAN.
    13. Evite mirar las luces de la cámara.
    14. Evite quemaduras; no debe tocar las lámparas.
    15. Tenga siempre un botiquín para lavarse los ojos en caso de accidente.
    16. Ponga los productos químicos en el agua, NO el agua en los productos químicos.
    17. Siga SIEMPRE las instrucciones y lea las etiquetas de los envases.
    Departamento de Prensa
    1. Haga funcionar la prensa sólo cuando el facilitador lo autorice.
    2. Compruebe que todos los protectores e interruptores de seguridad estén en su lugar.
    3. Los controles de la prensa los debe manejar UNA SOLA PERSONA.
    4. Tenga cuidado al limpiar los rodillos de la batería de entintado.
    5. Mantenga los trapos sueltos alejados de los rodillos cuando estén en marcha.
    6. No utilice ropa ni prendas (corbatas, lazos, cadenas, anillos) cuando trabaje en la prensa.
    7. Utilice los limpiadores o disolventes recomendados.
    8. Pare la prensa antes de poner, quitar o mover algo en ella.
    9. Avise a los demás antes de poner la prensa en marcha.
    10. Aceite la prensa solo cuando esté parada.
    11. Designe un amplio espacio para poner papel, los materiales y herramientas y mantenga su área limpia y ordenada.
    12. No coloque los papeles en el suelo y mantenga el piso limpio de aceite y grasa. Utilice recipientes de seguridad para los limpiadores y disolventes.
    13. No se apoye sobre las prensas.

    Departamento de Post-prensa
    1. Cuando se manejen los equipos de esta área, como son las guillotinas, encoladoras, compaginadoras, Plegadoras, encuadernadoras, grapadoras troqueladoras, etc., solo debe hacerlo una persona a menos que fuere necesario.
    2. Tener especial precaución con las guillotinas. Solo deben ser manejadas por un operador y los demás deben estar despegados y no recostados de la misma. Cuidado con las manos.
    3. Las  funcionan a altas temperaturas para derretir la cola, por lo que el operador debe manejarlas con recaución para evitar quemaduras.
    4. No utilice ropa ni prendas (corbatas, lazos, cadenas, anillos) cuando trabaje en terminación.
    5. Flexione las rodillas y mantenga recta la espalda al levantar objetos pesados. Cuide su espalda.
    6. Avise a los demás antes de poner las máquinas en marcha y no se apoye sobre estas.
    7. Mantener una buena iluminación, área limpia y ordenada.

    TÉCNICAS MANUALES DE IMPRESIÓN


    TÉCNICAS MANUALES DE IMPRESIÓN



    Técnicas de impresión: Los procesos utilizados para reproducir textos o imágenes, como la imprenta, litografía, tipografía, flexografía, grabado y serigrafía, utilizan mecanismos sencillos que consisten en aplicar sustancias colorantes a un soporte, ya sea de papel o plástico, para realizar múltiples reproducciones.En una prensa de varios colores se pueden imprimir muchos colores en una sola pasada. La impresión mediante colores planos utiliza mezclas de tintas para reproducir cualquier color y se utiliza mucho en la impresión de embalajes, en que suelen predominar grandes zonas de un mismo color. La impresión mediante separación de colores se basa en cuatro tintas transparentes —cyan, magenta, amarillo y negro— que se van superponiendo en diferentes proporciones. Este método permite reproducir con enorme fidelidad fotografías y otras imágenes en color.

    La mayoría de las prensas de impresión transfieren tinta desde un cilindro a hojas o rollos en movimiento en los que va el material que se va a imprimir. Desde la década de 1960, los avances en la fotografía y la electrónica han revolucionado la impresión. Los nuevos materiales sensibles a la luz, como las resinas de diazonio y los fotopolímeros, han creado superficies de impresión duradera por medios fotográficos y no mecánicos. Los sistemas informáticos permiten fabricar con rapidez películas para transferir imágenes a cualquier superficie de impresión. Incluso se obtienen impresiones o grabados directamente por medio de máquinas que utilizan ciertos tipos de rayo láser o agujas de diamante. Las imágenes generadas por medio de cámaras digitales, que pueden ser transferidas a sistemas de almacenamiento gestionados por un ordenador o computadora, o aquellas que se pueden crear por medio de la digitalización de la imagen realizada a través del escaneado, así como las imágenes que resultan de la fotocomposición electrónica, pueden pasar a formar parte de bases de datos, desde donde se transfieren directamente a las formas de impresión sin ningún paso intermedio. Considerados en conjunto, todos estos cambios han sido bautizados como “la revolución de la preimpresión”.



    Litografía: En la actualidad, la técnica más importante y versátil es una variante de la litografía por offset. El inspector cartográfico alemán Aloys Senefelder fue quien sentó sus principios básicos a finales del siglo XVIII, gracias a sus experimentos con métodos de fabricación de superficies de impresión en relieve utilizando un proceso de corrosión con ácidos. Senefelder descubrió que una superficie caliza húmeda repelía la tinta al óleo y que una imagen dibujada en dicha superficie con un pincel aceitado repelía el agua y atraía la tinta. Cualquier dibujo sobre la superficie de la piedra se podía reproducir poniendo en contacto una hoja húmeda de papel con el dibujo entintado. Este ciclo se podía repetir centenares de veces antes de que la reproducción perdiera fidelidad.El proceso, bautizado como impresión química por Senefelder, se convirtió pronto en una técnica popular, ya que permitía al artista producir muchas copias de un dibujo a mano alzada. A finales del siglo XIX se utilizaban diversas clases de piedras para transferir hasta 30 colores diferentes a una sola hoja de papel con el fin de obtener magníficas litografías de color que parecían dibujos de acuarela. La litografía de color moderna sólo utiliza cuatro tintas para conseguir una amplísima gama de colores naturales.



    a) Offset: Durante la primera mitad del siglo XX se descubrió que la tinta se podía transferir de la superficie litográfica a una superficie intermedia de caucho y de allí a papel. El elemento intermedio, denominado mantilla, es capaz de transferir la tinta al papel y a otros muchos materiales que no pueden ser impresos de forma directa, incluido el plástico y los metales. Gracias a que la mantilla se adapta a la textura de la superficie que se va a imprimir, la calidad de las imágenes litográficas resulta inigualable.


    b) Litografía offset moderna: La función de la superficie de impresión caliza original corresponde hoy a unas finas planchas de aluminio, aunque también se utilizan otros materiales como acero inoxidable y plásticos. Las planchas se enrollan sobre un cilindro y entran en contacto directo con el cilindro de caucho. Una batería de rodillos de goma y metálicos se encarga de llevar la tinta y el agua a la superficie de la plancha. La tinta pasa en primer lugar al cilindro de caucho y de ahí al papel.Las planchas litográficas constituyen las superficies de impresión más económicas en la actualidad, lo cual ha contribuido enormemente al éxito del proceso. Las planchas de aluminio llevan un fino recubrimiento de material fotosensible, como los fotopolímeros, que experimenta un cambio de solubilidad al quedar expuesto a una fuente intensa de luz azul y ultravioleta. Las imágenes se transfieren a la superficie cuando se expone la plancha a través de un positivo o un negativo de película. Ciertas sustancias se pueden exponer directamente, mediante una cámara de artes gráficas o un rayo láser controlado por computadora, y se elimina por tanto el coste de la película y se acelera el proceso de confección de las planchas.El tamaño de las prensas modernas de offset va desde los duplicadores pequeños alimentados por hojas —usados para pequeños trabajos monocolores como folletos y boletines— hasta las enormes prensas capaces de imprimir millones de ejemplares de revistas, catálogos y productos de embalaje. Ningún proceso puede exhibir una gama tan amplia de aplicaciones.

    Impresión en relieve: El fundamento del proceso de impresión en relieve es el mismo que el de un tampón de caucho. Se aplica tinta a las zonas más prominentes de la superficie de impresión y a continuación se transfiere al papel o cualquier otro soporte. En la actualidad se utilizan dos formas de impresión en relieve —tipografía y flexografía—, que se diferencian por las características físicas de las superficies de impresión y de las tintas. La tipografía se efectúa utilizando una superficie de impresión de metal o plástico y una tinta de gran viscosidad. La flexografía emplea una superficie blanda de caucho o plástico y una tinta fluida.

    Tipografía: la forma más antigua de impresión, nació con el invento del tipo de imprenta metálico y móvil fundido a mediados del siglo XV, y durante cinco siglos fue la única técnica de impresión para grandes tiradas. A mediados del siglo XX, y a pesar de su superioridad en cuanto a claridad de impresión y de densidad de la tinta, la tipografía cedió su predominio al offset por ser un proceso mucho más rápido.Originalmente las superficies de impresión tipográfica se construían ensamblando miles de tipos de plomo que llevaban fundida en relieve una letra o una combinación de éstas con el fin de crear páginas de texto. Se aplicaba entonces tinta a la parte en relieve y se estampaba sobre papel o pergamino. Las letras se combinaban con xilografías y grabados para obtener páginas compuestas con texto e ilustraciones.

    a) Planchas de copia: La primera plancha de impresión tipográfica se fabricó confeccionando el molde de una forma tipográfica y mediante fusión haciendo un duplicado en metal, que se llamó estereotipo. Esta tecnología adquirió una enorme importancia durante la Revolución Industrial, ya que proporcionaba una superficie de impresión de una sola pieza que se podía utilizar en diferentes prensas automatizadas. Los estereotipos curvos obtenidos a partir de moldes de papel maché se utilizaron en rotativas tipográficas para imprimir los periódicos diarios hasta principios de la década de 1970, cuando las técnicas de edición sufrieron un cambio radical y las máquinas de composición de fundición fueron sustituidas en gran medida por la tipografía automatizada.El electrotipo, otra forma de duplicado de formas tipográficas, se realizaba al depositar una fina capa de cobre sobre la impresión en cera de la forma original y rellenar el molde de cobre resultante con plomo. Los electrotipos reproducían con más detalle la superficie original en relieve que los estereotipos y, por tanto, gozaron de gran favor por su impresión tipográfica de mayor calidad.

    b) Planchas de fotopolímeros: A final de la década de 1950 hizo su aparición una forma totalmente nueva de fabricación de planchas de relieve, que utilizaba una sustancia plástica soluble que se endurecía al quedar expuesta a la radiación ultravioleta. Desde entonces se han creado un sinfín de planchas de fotopolímeros. Un grueso recubrimiento de fotopolímero sobre un soporte de metal o plástico se somete a luz ultravioleta a través de una película que sólo permite el paso de la luz por aquellas zonas en que se efectuará la transferencia de tinta. El fotopolímero se va endureciendo, o polimerizando, en dichas zonas y al eliminar el recubrimiento sobrante con agua o cualquier otro disolvente el resultado es una impresión en relieve que se puede montar directamente en cualquier prensa tipográfica.Otra variante de este proceso consiste en aplicar sobre papel o plástico un fotopolímero líquido que se solidifica cuando queda expuesto a radiación ultravioleta. A continuación se elimina el líquido sobrante. Estas planchas se fabrican en poco tiempo y resultan muy apropiadas para la tirada de periódicos, donde resultan muy importantes los plazos de confección.Las rotativas de alta velocidad y las planchas de fotopolímeros han hecho posible que la tipografía siga siendo competitiva en determinados sectores, como los periódicos, a pesar de que el offset es el líder indiscutible de los procesos de impresión.

    Impresión flexográfica: Las planchas flexibles y las tintas fluidas que se utilizan en la flexografía convierten este proceso en el idóneo para la impresión sobre superficies no porosas como películas y polietilenos. En origen, todas las planchas flexográficas se construían en caucho moldeado, que sigue siendo el material más utilizado cuando se trata de crear sobre un único rodillo de impresión copias múltiples de una misma imagen. Los moldes en caucho son impresiones de las superficies originales en relieve, como los tipos o grabados, y normalmente se utilizan para fabricar varias planchas de caucho. El montaje de un rodillo de impresión con planchas de caucho es un proceso muy largo, ya que hay que montar muchas planchas sobre un único rodillo y cada plancha debe quedar colocada exactamente en la misma posición que las demás.Durante la década de 1970 aparecieron las primeras sustancias para las planchas de fotopolímero, que acortaron sensiblemente el tiempo necesario para fabricar y montar un juego de planchas. Esto ha permitido la extensión de dicho proceso a nuevos mercados, sobre todo a la impresión de revistas. Además, en la flexografía se pueden usar las tintas solubles en agua, con lo que resulta innecesario el empleo de disolventes tóxicos.Las imprentas flexográficas poseen un diseño sencillo, ya que la tinta líquida se aplica a la superficie de impresión sin necesidad de ningún otro complejo sistema de entintado. La impresión se efectúa en rodillos o bobinas de soporte en hojas sueltas y las bobinas impresas se transforman en el producto terminándose en un proceso de fabricación independiente.

    Grabado: denominado asimismo huecograbado, es un proceso de impresión de gran tirada que utiliza un mecanismo de transferencia de tinta por completo distinto de la impresión en relieve. La superficie de impresión es un rodillo metálico pulimentado recubierto por un conjunto de diminutas cavidades o celdas (hasta 20.000 por centímetro cuadrado) que conforman las imágenes a imprimir. El rodillo, que puede alcanzar una longitud de 2,5 m o más, está parcialmente sumergido en un recipiente de tinta líquida disuelta. A medida que gira va quedando bañado en tinta. Una cuchilla de acero de la longitud del rodillo elimina la tinta sobrante de la superficie pulimentada, dejando sólo la que ha entrado en las cavidades. La tinta se transfiere inmediatamente a una bobina de papel en movimiento que se comprime contra el rodillo.Los rodillos de grabado están hechos de acero con un fino recubrimiento de cobre, dispuesto con métodos químicos o electrónicos con el objeto de formar las celdas que transfieren la tinta. Una vez creadas las cavidades, el cilindro se recubre con una fina película de cromo para conseguir una superficie dura resistente a la cuchilla. Cada una de las celdas transfiere un punto diminuto al papel. Las celdas pueden tener diferente profundidad, lo que crea un grado de oscuridad distinto en los puntos de tinta. Esto permite obtener en el grabado una amplia gama de tonos grises y proporciona una magnífica reproducción de originales fotográficos.La impresión en color se consigue con el empleo de diferentes rodillos de impresión para la tinta cyan, magenta, amarilla y negra. Cada rodillo se guarda en una estación de impresión individual. La bobina se transporta mediante rodillos de una estación a otra y puede alcanzar una velocidad próxima a los 900 metros por minuto. Una vez impreso cada color, la bobina pasa por la secadora, donde se evapora el componente disolvente de la tinta. El disolvente se regenera o se quema para producir energía. Algunos talleres de huecograbado han comenzado a usar tintas solubles en agua y es probable que esta tendencia continúe, debido a la amenaza que constituye para la salud y el medio ambiente la utilización de disolventes derivados de hidrocarburos.El coste de la fabricación de un juego de cilindros de grabado ha restringido su utilización a trabajos de gran tirada (cercana al millón de reproducciones). Las revistas semanales y mensuales de gran tirada, los catálogos de venta por correo y los embalajes constituyen los mercados naturales de esta técnica.

    El grabado también se utiliza para reproducir diferentes texturas y dibujos sobre materiales de decoración. La mayoría de las vetas de madera simuladas en los muebles económicos, por ejemplo, están impresas mediante la técnica de grabado.Los nuevos métodos de fabricación de rodillos de grabado, con máquinas electrónicas controladas por ordenadores, han reducido el tiempo necesario para confeccionar un juego de cilindros, pero aún siguen siendo mucho más caros que las superficies litográficas de impresión.Hay también un proceso especializado, relacionado con el grabado al buril, que utiliza superficies de grabado giratorias de acero a fin de imprimir papel moneda, letras de cambio, acciones de bolsa y papelería profesional de alta calidad. La tinta se transfiere directamente desde las cavidades en la superficie de impresión a las hojas de papel transportadas a través de la prensa. El huecograbado destaca en la reproducción de imágenes artísticas compuestas por líneas muy finas y pequeñas áreas de color plano. No se puede utilizar para reproducir imágenes fotográficas o para imprimir grandes superficies homogéneas. La utilización de tinta pastosa y de superficies con múltiples cavidades proporciona a este tipo de grabado una textura rugosa diferencial. A veces, se utilizan resinas en polvo para recubrir la tinta húmeda en trabajos litográficos o tipográficos con objeto de simular el efecto de huecograbado con un coste mucho más reducido, motivo por el cual a menudo se fabrican de esta forma las tarjetas de visita y la papelería con grabados.

    Serigrafía: Denominada originalmente impresión con estarcido de seda debido a las pantallas de seda que utilizaba, la serigrafía tiene una gran importancia en la producción de los más diversos objetos industriales, tales como paneles de decoración, tableros impresos, conmutadores sensibles al tacto, recipientes de plástico o tejidos estampados. Las pantallas para la serigrafía comercial suelen fabricarse por medios fotomecánicos. Sobre un bastidor rectangular se tensa un fino tejido sintético o una malla metálica y se le aplica un revestimiento de fotopolímero. Al exponerlo a través de un positivo de película se produce un endurecimiento en las zonas que no se quieren imprimir. Se lava entonces la sustancia que no ha quedado expuesta y se crean las zonas abiertas en la pantalla. En la prensa, la malla se pone en contacto con la superficie a imprimir, y se aplica la tinta a través de las zonas abiertas del cliché mediante un rodillo de caucho. Las prensas para la serigrafía van desde los sencillos equipos manuales para estampar a pequeña escala camisetas y letreros hasta las grandes prensas para aplicaciones multicolores y de grandes tiradas. El proceso se caracteriza por su capacidad para imprimir imágenes con buen nivel de detalle sobre casi cualquier superficie, ya sea papel, plástico, metal y superficies tridimensionales. Además es el único proceso importante de impresión que se utiliza de forma habitual para producir imágenes que no están a la vista. Los dibujos de los circuitos en los paneles sensibles al tacto, por ejemplo, están serigrafiados con tintas conductoras especiales.

    Procesos de impresión electrónica: Todos los procesos descritos hasta ahora utilizan una superficie fija de impresión que transfiere la misma imagen de tinta en cada uno de los ciclos de la prensa. Los sencillos mecanismos físicos de transferencia de tinta hacen que estos procesos puedan ejecutarse con mucha velocidad. Debido al elevado coste de fabricar un juego de planchas, montarlas en la prensa y tener ésta en funcionamiento hasta que la impresión esté debidamente alineada y los colores sean los correctos, estos procesos requieren una tirada bastante grande para resultar rentables. Para tiradas más reducidas, sobre todo de información cambiante, resultan más prácticos los procesos electrónicos, que no utilizan planchas de impresión y que obtienen buenas reproducciones sin desperdicio de papel.

    Impresión electrofotográfica: Las modernas copiadoras electrostáticas de oficina disponen de una superficie de impresión que se forma instantáneamente mediante la fotografía o escaneado del original. La superficie va recubierta por una sustancia fotoconductora, como el sulfuro de selenio o de cadmio. En la oscuridad, cualquier fotoconductor actúa como un aislante, conservando una cierta carga de electricidad estática. Las zonas de la superficie que se iluminan en una cámara o mediante un rayo láser se convierten en conductoras y pierden la carga. Las demás zonas conservan su carga, atrayendo las partículas de carga contraria de un colorante denominado tóner. El tóner se transfiere entonces a un papel o un plástico mediante fuerzas electrostáticas y no por presión. Este ciclo se repite para cada copia, lo que convierte al proceso en demasiado lento y complejo para aplicaciones de impresión masiva; sin embargo, resulta adecuado para la mayor parte de la ofimática. En el caso de pequeñas cantidades, las impresoras electrofotográficas pueden reproducir originales en color con una calidad de imagen que en las mejores se acerca a la de la litografía en offset.

    Impresión por chorro de tinta: Un conjunto de inyectores de tinta, controlados por computadora, pueden generar imágenes sobre una hoja de papel en movimiento o la banda de una bobina. Las impresoras de chorro de tinta más sencillas se utilizan para imprimir información variable, como la fecha de caducidad en los envases de los alimentos o las etiquetas con la dirección en envíos postales, y a veces se instalan conectadas a los equipos de imprenta tradicionales. Las impresoras en color de chorro de tinta más complejas son capaces de generar reproducciones con calidad litográfica en muy poco tiempo.

    Impresión por microcápsulas: Esta tecnología utiliza papel impregnado con miles de millones de cápsulas microscópicas de colorantes líquidos. El papel se expone a la luz reflejada de una imagen original y los colorantes contenidos en las cápsulas se endurecen según la cantidad de luz que reciban. El papel expuesto se prensa entonces con unos rodillos de acero contra el papel soporte, y aliza los colorantes que no se han endurecido formando la imagen al depositarse en el soporte. El proceso sirve para obtener pequeñas cantidades de reproducciones en color de alta calidad.


    Impresión por sublimación térmica y transferencia de ceras: Un conjunto de elementos térmicos, controlados por ordenador, pueden transferir tintas o capas de cera desde una cinta de plástico al papel soporte. El elevado coste de los materiales y la lentitud de los procesos térmicos han limitado su utilización a aplicaciones que sólo precisan muy pocas copias. La creciente relación entre la impresión tradicional y la electrónica tiene más un carácter complementario que competitivo. Los procesos digitales de impresión en color se utilizan cada vez más para analizar el resultado de las imágenes antes de procesarlas en películas y planchas para la litografía, grabado o impresión en relieve, reduciendo así la probabilidad de introducir cambios una vez que el trabajo se haya enviado a la imprenta.


    HISTORIA - LA IMPRENTA

    Imprenta: nombre utilizado para designar diferentes procesos para reproducir palabras, imágenes o dibujos sobre papel, tejido, metal y otros materiales. Estos procesos, que a veces reciben el nombre de artes gráficas, consisten en esencia en obtener muchas reproducciones idénticas de un original por medios mecánicos, por lo que el libro impreso ha sido bautizado como el primer producto en serie.

    Técnicas antiguas: La utilización de las piedras para sellar quizá sea la forma más antigua conocida de impresión. De uso común en la antigüedad en Babilonia y otros muchos pueblos, como sustituto de la firma y como símbolo religioso, los artefactos estaban formados por sellos y tampones para imprimir sobre arcilla, o por piedras con dibujos tallados o grabados en la superficie. La piedra, engastada a menudo en un anillo, se coloreaba con pigmento o barro y se prensaba contra una superficie elástica y dúctil a fin de conseguir su impresión.

    La evolución de la imprenta desde el método sencillo del tampón hasta el proceso de imprimir en prensa parece que se produjo de forma independiente en diferentes épocas y en distintos lugares del mundo. Los libros que se copiaban a mano con tinta aplicada con pluma o pincel constituyen una característica notable de las civilizaciones egipcia, griega y romana. Más tarde, el arte copista, muy desarrollado en los monasterios, alcanzó gran altura en la Europa medieval; de esta actividad quedan obras muy importantes en toda Europa.

    En la antigua Roma, los editores de libros comerciales lanzaron ediciones de hasta 5.000 ejemplares de ciertos manuscritos coloreados, como los epigramas del poeta romano Marcial. Las tareas de copia corrían a cargo de esclavos ilustrados.

    Impresión en Oriente: Ya en el siglo II d.C. los chinos habían desarrollado e implantado con carácter general el arte de imprimir textos. Igual que con muchos inventos, no era del todo novedoso, ya que la impresión de dibujos e imágenes sobre tejidos le sacaba al menos un siglo de ventaja en China a la impresión de palabras. Dos factores importantes que influyeron favorablemente en el desarrollo de la imprenta en China fueron la invención del papel en 105 d.C. y la difusión de la religión budista en China.

    Los materiales de escritura comunes del antiguo mundo occidental, el papiro y el pergamino, no resultaban apropiados para imprimir. El papiro era demasiado frágil como superficie de impresión y el pergamino, un tejido fino extraído de la piel de animales recién desollados, resultaba un material caro. El papel, por el contrario, es bastante resistente y económico. La práctica budista de confeccionar copias de las oraciones y los textos sagrados favorecieron los métodos mecánicos de reproducción.Los primeros ejemplos conocidos de impresión china, producidos antes de 200 d.C., se obtuvieron a base de letras e imágenes talladas en relieve en bloques de madera. En 972 se imprimieron de esta forma los Tripitaka, los escritos sagrados budistas que constan de más de 130.000 páginas. Un inventor chino de esta época pasó de los bloques de madera al concepto de la impresión mediante tipos móviles, es decir, caracteres sueltos dispuestos en fila, igual que en las técnicas actuales. Sin embargo, dado que el idioma chino exige entre 2.000 y 40.000 caracteres diferentes, los antiguos chinos no consideraron útil dicha técnica, y abandonaron el invento. Los tipos móviles, fundidos en moldes, fueron inventados independientemente por los coreanos en el siglo XIV, pero también los consideraron menos útiles que la impresión tradicional a base de bloques.

    Impresión en Occidente: La primera fundición de tipos móviles de metal se realizó en Europa hacia mediados del siglo XV; se imprimía sobre papel con una prensa. El invento no parece guardar relación alguna con otros anteriores del Extremo Oriente: ambas técnicas se diferencian mucho en cuanto a los detalles. Mientras que los impresores orientales utilizaban tintas solubles en agua, los occidentales emplearon desde un principio tintas diluidas en aceites. En Oriente, las impresiones se conseguían sencillamente oprimiendo el papel con un trozo de madera contra el bloque entintado. Los primeros impresores occidentales en el valle del Rin utilizaban prensas mecánicas de madera cuyo diseño recordaba el de las prensas de vino. Los impresores orientales que utilizaron tipos móviles los mantenían unidos con barro o con varillas a través de los tipos.Los impresores occidentales desarrollaron una técnica de fundición de tipos de tal precisión que se mantenían unidos por simple presión aplicada a los extremos del soporte de la página. Con este sistema, cualquier letra que sobresaliera una fracción de milímetro sobre las demás, podía hacer que las letras de su alrededor quedaran sin imprimir. El desarrollo de un método que permitiera fundir letras con dimensiones precisas constituye la contribución principal del invento occidental.Los fundamentos de la imprenta ya habían sido utilizados por los artesanos textiles europeos para estampar los tejidos, al menos un siglo antes de que se inventase la impresión sobre papel. El arte de la fabricación de papel, que llegó a Occidente durante el siglo XII, se extendió por toda Europa durante los siglos XIII y XIV. Hacia mediados del siglo XV, ya existía papel en grandes cantidades. Durante el renacimiento, el auge de una clase media próspera e ilustrada aumentó la demanda de materiales escritos. La figura de Martín Lutero y de la Reforma, así como las subsiguientes guerras religiosas, dependían en gran medida de la prensa y del flujo continuo de impresos.Johann Gutenberg, natural de Maguncia (Alemania), está considerado tradicionalmente como el inventor de la imprenta en Occidente. La fecha de dicho invento es el año 1450. Ciertos historiadores holandeses y franceses han atribuido este invento a paisanos suyos, aduciendo abundantes pruebas. Sin embargo, los libros del primer impresor de Maguncia, y en concreto el ejemplar conocido como la Biblia de Gutenberg, sobrepasa con mucho en belleza y maestría a todos los libros que supuestamente le precedieron. El gran logro de Gutenberg contribuyó sin duda de forma decisiva a la aceptación inmediata del libro impreso como sustituto del libro manuscrito. Johann Fust, un socio de Gutenberg, y su yerno, Peter Schöffer, editaron en 1457 el Libro de Salmos, el primer libro impreso en el que quedó constancia del lugar y fecha de impresión, así como del nombre del impresor. Los libros impresos antes de 1501 se dice que pertenecen a la era de los incunables.

    En el periodo comprendido entre 1450 y 1500 se imprimieron más de 6.000 obras diferentes. El número de imprentas aumentó rápidamente durante esos años. En Italia, por ejemplo, la primera imprenta se fundó en Venecia en 1469, y hacia 1500 la ciudad contaba ya con 417 imprentas. En 1476 se imprimió una gramática griega con tipografía totalmente griega en Milán y en Soncino se imprimió una biblia hebrea en 1488. En 1476 William Caxton llevó la imprenta a Inglaterra.En España, Arnaldo de Brocar compuso, por iniciativa del cardenal Cisneros, la Biblia Políglota Complutense en seis tomos entre 1514 y 1517, que constituye la primera reproducción de la Biblia en Europa y es la obra de imprenta más importante del renacimiento español. Anteriormente, en la ciudad de Segovia, Juan Parix de Heidelberg creó la primera imprenta española, de la que queda el recuerdo de la impresión de las actas del Sínodo de Aguilafuente, celebrado en dicha población en 1472. Esta imprenta desapareció sin que surgieran allí iniciativas similares, pero se cree que en torno a 1473 existían ya imprentas en la ciudad de Valencia, donde al parecer se imprimió el primer libro con fecha contrastada, el Comprehensorium (1475). En esas mismas fechas había también imprentas en Barcelona, y existen noticias de impresión en Zaragoza por el libro Manípulus curatorum (1475). Se sabe de la existencia de una imprenta en Sevilla en 1473, y siete años más tarde en Salamanca. Hacia 1484 ya se conocían en Burgos las impresiones realizadas por Fadrique de Basilea; fue en esta ciudad donde se imprimió, en 1499, la copia más antigua que se conserva de La Celestina. Un año después se realizaron las segundas ediciones en Toledo y Salamanca, de las que sólo se conserva una de Toledo, que el editor titula Comedia de Calisto y Melibea. La primera imprenta que se creó en Madrid data de 1566 y fue obra de Alonso Gómez. En esta ciudad vio la luz la primera edición de la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha en 1605 (la segunda parte apareció en 1615); en aquel año se hicieron cinco reimpresiones de la obra. Desde los comienzos de la imprenta en España hasta el siglo XVIII, en que se produce una profunda renovación de la misma, se suceden importantes nombres de editores, entre ellos, Sancho de Nebrija, en Granada, o Juan de Ayala, en Toledo. A partir del siglo XVIII cabe destacar a Antonio Espinosa de los Monteros, Benito de Monfort, Pedro Ifern, Joaquín Ibarra o Francisco Manuel de Mena, que llevaron a la imprenta española a la altura de las grandes de Europa.En 1539 Juan Pablos fundó una imprenta en la Ciudad de México, introduciendo esta técnica en el Nuevo Mundo. Stephen Day, un cerrajero de profesión, llegó a la bahía de Massachusetts en Nueva Inglaterra en 1628 y colaboró en la fundación de Cambridge Press.Los impresores del norte de Europa fabricaban sobre todo libros religiosos, como biblias, salterios y misales. Los impresores italianos, en cambio, componían sobre todo libros profanos, por ejemplo, los autores clásicos griegos y romanos redescubiertos recientemente, las historias de los escritores laicos italianos y las obras científicas de los eruditos renacentistas. Una de las primeras aplicaciones importantes de la imprenta fue la publicación de panfletos: en las luchas religiosas y políticas de los siglos XVI y XVII, los panfletos circularon de manera profusa. La producción de estos materiales ocupaba en gran medida a los impresores de la época. Los panfletos tuvieron también una gran difusión en las colonias españolas de América en la segunda mitad del siglo XVIII.

    Prensas de imprimir: La máquina que se utiliza para transferir la tinta desde la plancha de impresión a la página impresa se denomina prensa. Las primeras prensas de imprimir, como las del siglo XVI e incluso anteriores, eran de tornillo, pensadas para transmitir una cierta presión al elemento impresor o molde, que se colocaba hacia arriba sobre una superficie plana. El papel, por lo general humedecido, se presionaba contra los tipos con ayuda de la superficie móvil o platina. Las partes superiores de la imprenta frecuentemente iban sujetas al techo y una vez que el molde se había entintado, la platina se iba atornillando hacia abajo contra el mismo. La prensa iba equipada con raíles que permitían expulsar el molde, volviendo a su posición original, de modo que no fuera necesario levantar mucho la platina. Sin embargo, la operación resultaba lenta y trabajosa; estas prensas sólo producían unas 250 impresiones a la hora, y sólo imprimían una cara cada vez.En el siglo XVII se añadieron muelles a la prensa para ayudar a levantar rápidamente la platina. Hacia 1800 hicieron su aparición las prensas de hierro, y por aquellas mismas fechas se sustituyeron los tornillos por palancas para hacer descender la platina. Las palancas eran bastante complicadas; primero tenían que hacer bajar la platina lo máximo posible, y al final tenían que conseguir el contacto aplicando una presión considerable. Aunque las mejores prensas manuales de la época sólo producían unas 300 impresiones a la hora, las prensas de hierro permitían utilizar moldes mucho más grandes que los de madera, por lo que de cada impresión se podía obtener un número mucho mayor de páginas.

    La impresión de libros utilizaba cuatro, ocho, dieciséis y más páginas por pliego.Durante el siglo XIX, las mejoras incluyeron el desarrollo de la prensa accionada por vapor; la prensa de cilindro, que utiliza un rodillo giratorio para prensar el papel contra una superficie plana; la rotativa, en la que tanto el papel como la plancha curva de impresión van montados sobre rodillos y la prensa de doble impresión, que imprime simultáneamente por ambas caras del papel. Los periódicos diarios de gran tirada exigen utilizar varias de estas prensas tirando al mismo tiempo el mismo producto. En 1863 el inventor norteamericano William A. Bullock patentó la primera prensa de periódicos alimentada por bobina, capaz de imprimir los periódicos en rollos en vez de hojas sueltas. En 1871 el impresor Richard March Hoe perfeccionó la prensa de papel continuo; su equipo producía 18.000 periódicos a la hora.

    Ilustración de libros: Durante siglos, los dibujantes trabajaban en libros ilustrados a mano; con la llegada de la imprenta, los artistas grababan sus creaciones en madera o metal, lo cual permitía a los impresores renacentistas reproducir en sus imprentas tanto imágenes como textos. Entre los artistas famosos del renacimiento que produjeron ilustraciones para libros se hallan el italiano Andrea Mantegna y los alemanes Alberto Durero y Hans Holbein el Joven. La amplia reproducción de sus trabajos influyó de manera notable el desarrollo del arte renacentista.De los ilustradores españoles cabe destacar, entre otros, a Pedro Pascual Moles y Manuel Salvador y Carmona, en el siglo XVIII, y ya a finales del siglo XIX, a Alejandro de Riquer i Anglada, dentro del modernismo.

    Tipos, prensas de acero y máquinas tipográficas: Hasta el siglo XIX se habían ido creando algunas tipografías de gran belleza y se había perfeccionado el oficio de la imprenta. Hacia 1800, sin embargo, los avances en el mundo de la impresión hicieron hincapié en aumentar la velocidad. El inventor británico Charles Stanhope, tercer conde de Stanhope, introdujo la primera prensa de imprimir construida totalmente de acero. En 1803, los hermanos Henry y Sealy Fourdrinier instalaron en Londres su primera máquina de fabricar papel; producía una bobina de papel continuo capaz de hacer frente a una demanda en constante crecimiento. Más tarde, en 1814, Friedrich König inventó la prensa accionada por vapor, revolucionando toda la industria de la impresión. En 1817, Francisco Xavier Mina, liberal español que organizó una expedición para apoyar la lucha de los patriotas mexicanos por su independencia, llevó a México la primera imprenta de acero, en la que imprimió sus periódicos y proclamas. Se considera la primera imprenta que hubo en el estado de Texas, entonces territorio de Nueva España.Las grandes ediciones que se publicaban aumentaron aún más en 1829 al aparecer los estereotipos, que permiten fabricar duplicados de planchas de impresión ya compuestas. En 1886 los equipos de composición se perfeccionaron, permitiendo reducir drásticamente el tiempo necesario para componer un libro en comparación con las labores manuales. Por último, la fotografía ha venido a contribuir al desarrollo de los modernos procesos de fotomecánica.En la década de 1950 aparecieron las primeras máquinas de fotocomposición, que producían imágenes fotográficas de los tipos en vez de fundirlos en plomo. Estas imágenes se fotografían con una cámara de artes gráficas a fin de producir unos negativos en película que sirven para obtener las planchas litográficas. Los avances en la tecnología de planchas en las décadas de 1950 y 1960, junto con la fotocomposición, pusieron fin a un reinado de 500 años de la tipografía como principal proceso de impresión. La composición tipográfica con tipos de fundición prácticamente ha desaparecido, pero el huecograbado sigue utilizándose de forma habitual. La mayoría de las planchas en relieve se fabrican en la actualidad por procesos fotomecánicos directos.Los ordenadores o computadoras que se utilizan hoy como máquinas de oficina pueden producir imágenes listas para impresión, reduciendo el tiempo y los costes de los principales procesos de imprenta. Las computadoras se utilizan de forma habitual para crear dibujos, definir tipos, digitalizar y retocar imágenes y fundir todos estos elementos en un único trozo de película o directamente sobre la plancha de imprimir.


    Actividad N° 2:

    Luego de conocer las diferentes técnicas manuales de impresión, en un taller los estudiantes  de Artes Industriales en la asignatura Artes Gráficas elaboramos diferentes sistemas de impresión a través de materiales reutilizables como anime, madera y otros. La creatividad puesta en práctica.


    Destacada

    ARTES GRÁFICAS

    Artes Gráficas Es el conjunto de oficios y procedimientos involucrados en el proceso gráfico, editorial o esculpido. Por caso, las mencio...